29 de febrero de 2012

La inmensidad del Universo

Este vídeo nos transportará desde nuestro hogar, la Tierra, hasta llegar a los confines del Universo observable o conocido hasta hoy, para después emprender el viaje de vuelta a casa.

Relájate y observa el vídeo... A mí me ha hecho ver lo "insignificantes" que somos ante la inmensidad del Universo.

27 de febrero de 2012

¿Cúal es el origen de la tristeza?

 - Eduard Punset responde:

Punset, en 'excusas para no pensar'
Me gustaría decirle a la gente las dos o tres cosas que he aprendido y me han servido a lo largo de muchos años. Lo primero es que es cierto que más de un veinte por ciento de las personas están aquejadas por una tristeza inexplicable. Se levantan con la cara compungida por un mal sueño; no saben qué hacer ellos solos durante horas en casa viendo la tele; no les quedan ganas de atisbar en otros países la posibilidad de una ida sin retorno.


Se nos dice, con razón, que la profusión de las redes sociales puede ayudar sobremanera. Yo mismo digo que es mejor la compañía de un buen amigo que un fármaco. Pero no quisiera compartir la tristeza profunda que puede seguir corroyendo el ánimo después de haber probado y conseguido aumentar los contactos en las redes sociales o de haber sustituido un fármaco por la compañía de un buen amigo, sin que los niveles de tristeza hayan descendido.

Lo que hemos aprendido después de tantos años de espera es que la tristeza no es la expresión de que nadie nos quiera, sino el impacto negativo de no quererse uno mismo; en la adolescencia y en la mayoría de edad, la tristeza es el resultado de odiarse a sí mismo sin saberlo, y no la falta de cariño de los demás. Estamos tristes y sin ganas de hablar porque los demás no comprenden lo que nos pasa por dentro, no entienden nada de lo que queremos decir; cuando les decimos algo es para acosarlos, intimidarlos, asustarlos y reprocharles, en definitiva, que no nos entienden, no nos quieren y que en el fondo nos odian o desprecian.

Lo que hemos descubierto es, sencillamente, que el origen de nuestra tristeza no es el odio de los demás, sino el desprecio de uno mismo; no nos queremos nada, nos despreciamos; eso es lo que nos pasa. La gran suerte es que ahora hemos descubierto el motivo de esos sentimientos autodestructivos.

En la mayoría de los casos, el origen de este mundo atormentado hay que buscarlo en la ausencia de cuidado, de afecto y de amor en los primeros años de nuestra vida. Basta con dar un paseo por la calle para ver ejemplos de situaciones radicalmente opuestas: es fascinante ver la cantidad de amor y sonrisas derrochados sobre los pequeños para que en ellos arrecie la autoestima necesaria, para consolidar en el futuro su curiosidad. La curiosidad suficiente para proseguir en la aventura del amor a los demás.
Arruga los sentimientos y destroza el corazón, en cambio, contemplar los ejemplos interminables de gritos, esperas sin resultado, abandono en el mejor de los casos y palizas inmerecidas a niños violentados, sin que hayan tenido tiempo ni ganas de cometer un delito. Hoy sabemos que la mala gestión de las emociones durante la infancia es el germen abonado para la droga y el comportamiento desvariado durante la juventud.

Lo extraño es que los sabedores de que esto ocurre no se manifiesten en la calle para reclamar que se aplique una solución. La existencia del problema está comprobada. Se ha investigado durante años con acierto la solución. Se ha experimentado en muestras piloto para que los gobernantes y los educadores pudieran enterarse. Pero están o parece que están todos ocupados en asuntos, supuestamente, más importantes.

Una mayoría desconcertante de los centros de decisión en nuestras sociedades no acaba de creerse uno de los descubrimientos más importantes de la neurología moderna. Hasta ayer mismo teníamos el debate infructuoso entre los partidarios de que los genes determinaban la conducta del promedio y aquellos que, por el contrario, creían que solo la experiencia individual contaba. Ahora se sabe que "estamos programados", es cierto, pero para ser únicos».

Fuente: Xl semanal

25 de febrero de 2012

Ataduras emocionales


Mucho han cambiado desde generaciones anteriores las relaciones sentimentales y de pareja.
Ya sea por ideologías y convicciones políticas o religiosas a las que se "sometieron" nuestros antepasados, desde hace varias décadas podemos decir que estamos evolucionando en el sentido de encontrar el equilíbrio hombre-mujer y viceversa... Aunque todavía nos queda...

Todavía nos queda porque aunque ese temor que nos metían en el inconsciente dichas ideologías y convicciones está desapareciendo, aún en la mente de algunos se mantiene (no sé si por genética o por idiotez) el egoísmo de poseer al otro mediante ataduras emocionales, no dejándole ser un "Ser libre".
Esta forma de pensar se puede definir con una sola palabra: Miedo.

Como antes he indicado, el miedo que nos inculcaban nuestros "queridos" gobernantes, lo estamos superando, o siendo optimista lo hemos superado.
Ahora nos queda superarnos a nosotros mismos acabando o liquidando a nuestro miedo interior, que es el encargado de generar emociones tan negativas como; Los celos, las envidias, el egoismo... Tan dañinas para los demás como para nosotros mismos.

Lo natural es nacer libre y sin apegos emocionales, ¿por qué no permitirnos seguir así?.

23 de febrero de 2012

Mensaje a la humanidad

Gran vídeo que me he "obligado" a publicar  por su gran mensaje.
'La sombra de la maldad y de la codicia, poco a poco se está trasmutando en la luz de la bondad y del altruismo'.

22 de febrero de 2012

Albert Einstein. Crisis

Albert Einstein  (1879 - 1955)
Albert Einstein, físico de origen Alemán considerado como el científico más importante del siglo XX, nos dejó frases para reflexionar en tiempo de crisis, como estas:

"No pretendamos que las cosas cambien si seguimos haciendo lo mismo. La crisis es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países porque la crisis trae progresos". 
"La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado".
"Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones. La verdadera crisis es la crisis de la incompetencia". 
"El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos".
"Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora que es la tragedia de no querer luchar por superarla".

20 de febrero de 2012

Cruce de caminos

Imaginemos nuestra vida como un camino o un sendero que tenemos que recorrer;
Unas veces se nos presentará limpio y luminoso, en otras ocasiones transitaremos senderos oscuros y con obstáculos.
Como dije en otra entrada, quiero creer que de nosotros depende crear un camino u otro.

Ahora os propongo un poquito más de imaginación;

En nuestro caminar por la vida, en ocasiones el camino se bifurcará en dos o más ramales, "obligándonos" a elegir por cúal de los nuevos caminos continuamos el viaje.
¡Aquí está el dilema!. ¿Por donde contiuamos?.
Si supiéramos de antemano cúal de ellos es el mejor y más llano sería fácil tomar la decisión, pero por desgracia no es así.
Aún así debemos de escoger por donde seguir nuestro "viaje", tenemos que elegir uno porque dividirnos no podemos y quedarnos divagando mucho tiempo tomando la decisión, lo único que nos aportará son más dudas e incertidumbre.

Armémonos de valor, superando a nuestros miedos que bloquean nuestra evolución (espiritual) como seres humanos y así ante cualquier decisión que tomemos, sea cúal sea, aprenderemos de nuestros "tropiezos" porque al fín y al cabo, aquí estamos para aprender.

16 de febrero de 2012

Comer con conciencia

La sociedad occidental caracterizada por un ritmo de vida estresada, está siendo cada vez más consciente de que debe de reducir dicho ritmo de vida.
Flor de Loto. 'símbolo del despertar'
la filosofía Budista nos recuerda la importancia de mantenernos el máximo tiempo posible en el momento presente a través de la contemplación interior.

He encontrado este artículo publicado en el diario abc.es que nos indica la importancia de prestar atención al aquí y ahora, en este caso a la hora de alimentarnos:
Sentarse a la mesa con atención plena, claridad mental y concentración —«alimentación con conciencia»— es la última moda entre ejecutivos estresados
El ritmo de vida actual, sincopado entre largas horas de trabajo, pantallas de ordenador, redes sociales y teléfonos móviles, nos impide detenernos un instante para reflexionar o disfrutar de actos tan cotidianos pero fundamentales como el comer. Comemos frente al ordenador o la televisión, en diez minutos. Comemos caminando o mientras hablamos por teléfono. Comemos muy mal. Pero, como alternativa, una corriente liderada por expertos en nutrición y alimentación está promoviendo la «alimentación con conciencia», que consiste en meditar sobre lo que estamos comiendo.
La alimentación con conciencia está basada en el «sati» budista: un estado de atención plena y de absoluta claridad de mente, que ayuda a la persona a concentrarse en el aquí y el ahora. Aplicado a la comida requiere que nos sentemos a la mesa con los cinco sentidos dispuestos a ser estimulados, en silencio, sin distracciones electrónicas y, si es posible, con velas o flores que ayuden a serenar el ambiente. Su propósito es sustituir los pensamientos por la conciencia de todo aquello que forma parte de un instante, como el sabor, la textura o la procedencia de lo que ingerimos.
Según el Centro para la Alimentación con Conciencia, esta forma de comer puede transformar la relación de una persona con la comida, mejorar su salud, su autoestima y sus relaciones personales. Aunque puede sonar excesivo, los beneficios de la alimentación con conciencia no son solo palabras para vender libros de autoayuda o convencer a incautos para que asistan a costosas clases. En EE.UU., investigadores de universidades como Harvard o Cornell defienden las ventajas de este tipo de alimentación. Entre ellos, la doctora Lilian Cheung, profesora de Nutrición en Harvard, y coautora junto al monje budista Thich Nhat Hanh de «Saborear. Circunspección para comer y vivir mejor».
En la sede de Google en Silicon Valley, ya han incorporado la alimentación con conciencia. La empresa lleva trabajando desde 2009 con el equipo de nutrición de Harvard para ofrecer comida saludable en sus cafeterías y el pasado septiembre contaron con Nhat Hanh para enseñar a 700 de sus empleados los secretos de la alimentación con conciencia. Una clase que varios de los asistentes consideraron «trasformadora».
Algunos creen que esta forma de comer más atenta y agradecida podría ser el antídoto contra la epidemia de obesidad en Estados Unidos, un país donde los concursos de engullir perritos calientes son un entretenimiento y no una aberración. Pero no todos los expertos están de acuerdo. Entre los que disienten se encuentra la doctora Jan Chozen Bays, profesora de meditación y autora del libro «Alimentarse con conciencia. Una guía para redescubrir una sana y feliz relación con la comida». En el artículo «Los budistas dicen que no eres lo que comes, sino cómo lo comes», sostiene Chozen que esta forma de alimentarse no es una dieta y que no hay ninguna garantía de que te hará perder peso. Lo único garantizado es que quien la practique recuperará una relación equilibrada con el alimento y conseguirá comer solo por hambre y no guiado por otros impulsos como la tristeza, el aburrimiento o la ansiedad.

11 de febrero de 2012

El viaje del héroe

A todos nos han fascinado los cuentos de hadas, los viejos mitos y las leyendas ancestrales. Son especialmente encantadoras las del Rey Arturo, sus caballeros y las aventuras del mago Merlín. Todas ellas presentan una misma estructura: un intrépido joven es investido en la corte del Rey Arturo, donde se le hace entrega de la espada y el caballo, se adentra en el bosque en busca de aventura. Se enfrenta a dragones y monstruos, ha de salvar a una dama de la que se enamora hasta que finalmente, en ocasiones, alcanza el Grial. Pero esta estructura no es sólo propia de estas leyendas, sino también de los cuentos tradicionales, de los mitos o incluso de la literatura actual y de muchas películas. Y es que este esquema es universal y tan viejo como el propio hombre, pues refleja lo que Carl Gustav Jung llamó el Viaje del Héroe, el proceso de individuación que ha de hacer un ser humano para alcanzar su totalidad. Esto significa conectar dentro de él mismo con lo que le hace único y con su destino, con aquello para lo que ha nacido.

Este viaje es vitalicio, consiste principalmente en autoconocerse a través del lenguaje de los propios símbolos, responsabilizarse de uno mismo y amarse incondicionalmente en todas sus facetas. Para ello es necesario entrar en el sótano del inconsciente, puesto que aquí está la máxima creatividad y la mayor potencialidad de cada ser.
Las etapas de este viaje pasan por limpiar nuestra biografía: perdonar a nuestros padres, rescatar a nuestro niño interior, entender cual es nuestro modelo masculino y femenino internos, rescatar nuestras vidas pasadas. Por eso la primera parada está en nuestro inconsciente personal. Las siguientes son alumbrar y abrazar nuestra sombra, realizar un matrimonio sagrado entre nuestra parte masculina y nuestra parte femenina, para finalmente reconquistar nuestra esencia (que reside en el niño que fuimos) y unirla a la sabiduría del Inconsciente Colectivo. De esta forma alcanzaremos nuestra Totalidad, porque entraremos en contacto con nuestra Divina Presencia.


Cuando una persona alcanza su totalidad y se pone en contacto con quien realmente es (Jung lo llama el Sí Mismo y otras tradiciones, YO SOY) está capacitado para crear su vida de una manera consciente. Tendemos a pensar que nuestras circunstancias son creadas por una cadena interminable de causas y efectos procedente del exterior, sin embargo, Jung se atrevió a desmentir tal proceso. Él afirmaba que somos nosotros los creadores (inconscientes) de nuestra existencia y que creamos desde lo que nos creemos de nosotros mismos y desde nuestra propia concepción de la realidad. Estos son los célebres personajes internos o arquetipos.


Nuestra psique sería como una empresa en la que el presidente sería el Sí Mismo y el director el ego o el yo consciente. El presidente le da órdenes al director y este las ejecuta. Pero lo hace a través de muchos empleados. El problema es que no somos conscientes de estos empleados y ellos actúan en desarmonía atentando contra la presidencia. Estos empleados son fruto de la suma de un acontecimiento y una emoción. Si una persona es marginada en la infancia, en su psique aparecerá el arquetipo de la incomprendida, pero este coexistirá con el arquetipo de la víctima, la tirana, la líder, el saboteador, el sacerdote, el mago, el guerrero… Todos ellos tienen un mito generador, una tenebrosa sombra y un regalo que conferir. En la medida en que somos inconscientes de ellos, nos impiden que actuemos desde quienes realmente somos.
A través del Viaje del Héroe nos ponemos en contacto con la maestría para crear conscientemente nuestra propia existencia. Este es un viaje a través del mundo de los símbolos que está presente en los cuentos de hadas, los mitos, los sueños, las regresiones y experiencias transpersonales, el encuentro con el niño interior, las relaciones de pareja o esas sorprendentes coincidencias a las que Jung llamó sincronicidad.


En realidad, el Viaje del Héroe es una forma muy práctica (se vale de herramientas de visualización y meditación, hipnosis, terapia regresiva, PNL, dinámica de grupo, juegos, técnicas chamánicas, psicodrama y terapia sistémica) de abordar la apasionante aventura de hacer consciente nuestro inconsciente, poniéndonos en contacto con nuestros propios símbolos para pasar de ser víctimas de nuestras circunstancias personales y convertirnos en héroes y heroínas de nuestra vida.

9 de febrero de 2012

Las "heridas" que nos provoca la crisis

Leyendo noticias relacionadas con la actual economía, me dan ganas de no volver a leerlas, por lo negativas y poco esperanzadoras que nos las presentan nuestros "queridos" políticos.

No pretendo ser crítico con ningún político, de hecho prefiero simplemente no prestarles mi atención, pero parece que a algunos les ha dado un ataque de sinceridad, pronosticando para este año que el paro en nuestro País subirá, además de los recortes en nuestros derechos que en breve aprobarán en las cortes.

Como dije en una anterior entrada - 2012 nuestro próximo reto-  creo que a nivel personal no debemos de afrontar este año con miedo, sinó como un gran reto que seguro superaremos.

Soy consciente y admito que alguna que otra "cicatriz" nos dejará, personalmente yo ya he resultado herido en esta "batalla", pero también soy consciente de que, las marcas o cicatrices que nos deje esta crisis, serán en un futuro testimonio de lo que hemos vivido.


Friedrich Nietzsche (filósofo): Lo que no me mata, me hace mas fuerte.

7 de febrero de 2012

Bloguear es terapéutico

Psicólogos encuentran que bloguear es una práctica sumamente terapéutica para los adolescentes, acaso tan efectivo como el diario personal que se llevaba hace ya varios años.

En cierta forma, la escritura confesional es un género más o menos reciente en la historia de la cultura humana. Aunque casi desde la invención del alfabeto han existido los reportes de una situación vivencial, a veces autobiográfica (limitados, por ejemplo, a los asuntos bélicos o de gobierno), fue mucho más tarde, en el siglo XIX y una vez asentado el habitus del romanticismo, cuando el escritor (entendido en sentido amplio como una persona capaz de escribir y con cierto gusto por esta actividad, independientemente de su profesionalización) se volcó hacia sí mismo y comenzó a referir los sucesos de su vida (interior y exterior) y dejar constancia de estos por escrito.
Esto es importante porque de algún modo nuestra época es, como sugiere Paula Sibilia en La intimidad como espectáculo, un cruce de las nuevas tecnologías con las viejas prácticas heredadas de épocas pasadas. Escribir un diario, por ejemplo, ha pasado de ser un ejercicio íntimo y solitario a uno público en el que participan tantas personas como conozcan la existencia de dicho cuaderno. A veces, vistas en perspectiva, las grandes transformaciones parecen solo pequeños y sutiles cambios.
En este sentido es interesante que psicólogos de la Universidad de Haifa, en Israel, hayan publicado recientemente un estudio en el que encontraron que bloguear sea una actividad sumamente terapéutica al menos entre los adolescentes.
Meyran Boniel-Nissim y Azy Barak reunieron a 161 jóvenes con síntomas de estrés y ansiedad social que, además, compartían cierta dificultad para entablar relaciones de amistad con otros; a estos los dividieron en seis grupos asignándoles estas actividades: a dos grupos se les pidió que bloguearan al menos una vez por semana sobre sus problemas sociales, a otros dos sobre cualquier cosa que quisieran y, a su vez, en cada uno de los casos uno de los grupos podía aceptar comentarios en su blog y el otro no; finalmente hubo dos grupos de control que podían llevar un diario en papel o simplemente no hacer nada.
Según los psicólogos, la mejora más notable en el ánimo de los jóvenes se dio en aquellos que escribieron sobre su ansiedad en los blogs que aceptaban comentarios, lo cual sugiere que bloguear sobre las emociones les sirvió como una forma de terapia y que los comentarios recibidos como una retroalimentación positiva (esto acentuado porque, dice Barak, estos eran particularmente alentadores).
Fuente: Io9

3 de febrero de 2012

Los pensamientos generan nuestras emociones.

Tenemos la capacidad de crear pensamientos, cada uno de ellos genera una emoción, la que a su vez genera nuestro estado de ánimo que reflejamos hacia el exterior.

                                Pensamiento = Emoción = Estado de ánimo.

En muchas ocasiones nos preguntamos el por qué nos encontramos bajos de moral y tristes.
En otras el por qué estamos llenos de euforia y alegres, 'bueno si os toca la lotería sí sabréis el por qué.'

A lo que voy y dicho lo anterior vulgarmente, es lo mismo que "ver" el vaso medio lleno o medio vacío.

Sé que en estos tiempos de crisis no es fácil ver el vaso medio lleno, pero también sé que no es imposible.
Solo tenemos que crear pensamientos positivos para generar emociones igualmente positivas.

Y os preguntaréis, ¿como?.

Pues yo diría que no prestando atención al "bombardeo" de malas noticias que nos envían por todos lados a diario.
Me explico; No quiero decir que ignoremos a los demás o que no veamos los telediarios, a mí personalmente me gusta estar informado, sinó que lo que veamos u oigamos no nos afecte a nivel emocional, así seguramente estaremos poniendo nuestro "granito de arena" para crear un mundo mejor y más justo, empezando por nuestro "mundo" interior.

Un aprendiz y su maestro un monje guerrero, se encontraban en una situación difícil en la que se tenían que enfrentar a las fuerzas de la oscuridad.
El aprendiz dijo: _ Maestro, como enfrentarnos a tan poderosa fuerza ¿y si no salimos de esta?._
El monje le respondió: _ Nunca te olvides de respirar._  

1 de febrero de 2012

Nuevas imágenes de indígenas no contactados

Survival International publica nuevas fotografías de indígenas aislados vistos de cerca, exactamente un año después de que las imágenes aéreas de un grupo no contactado de Brasil dieran la vuelta al mundo.




A día de hoy todavía existen en las selvas de la amazonia peruana y brasileña, familias en pleno contacto con el entorno que les rodea. No han perdido su unión o vínculo con la Madre Tierra.

Vídeo producido por Survival.