Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cerebro. Mostrar todas las entradas

29 de noviembre de 2013

Caos y orden

Cuando realizamos cualquier simple tarea como levantar un objeto, leer un libro, charlar con otro, etc. Lo hacemos o parece que lo hacemos de manera automática, normalmente tenemos la sensación de que las realizamos sin que para ello tengamos que hacer ningún esfuerzo, como el respirar.

Pero dentro de nosotros, en nuestro cerebro, se tienen que activar diferentes partes de este, y multitud de neuronas se deben de "coordinar" para dar la "orden" a los diferentes órganos.
Si lo pudiéramos ver, veríamos como todo este proceso se inicia a partir de un desorden o caos.

Y es a lo que voy!! Para que lleguemos a disfrutar de cierto orden, antes tuvo que existir un caos;
La teoría más aceptada por los científicos de turno sobre el origen del Universo es la teoría del Big Bang, la que indica que toda la materia y antimateria fueron creadas a partir de una gran explosión y esta generó lo que hoy conocemos como universo caótico, más que nada porque se desconoce gran parte del mismo.

Otro ejemplo de caos nos lo muestra la naturaleza con lo impredecible del clima. Se ha logrado hacer predicciones meteorológicas a corto plazo, pero no a medio y largo plazo... aún asi, tarde o temprano siempre llueve.
Precisamente, un antiguo meteorólogo llamado Edward Lorenz, al intentar hacer una predicción meteorológica se dió cuenta de lo caótico del clima y acuñó el término llamado "efecto mariposa";
"El simple aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo".


20 de octubre de 2013

Los beneficios de la interacción con la naturaleza

Al encontrarnos en un parque o mejor aún, en un entorno natural, quien más y quien menos siente cierto nivel de paz o bienestar y prueba de ello es que normalmente elegimos como destino de nuestro periodo vacacional (quien se lo pueda permitir), sitios ubicados en entornos naturales, ya sean de montaña, campo, playa, bosques, ríos... Ya! ya sé que por problemas respiratorios algunos dirán _Já!! yo a la naturaleza ni "olerla"_ Lamentablemente estos problemas respiratorios son originados por el aire que respiramos en las grandes y no tan grandes ciudades, o sea en entornos no naturales.

¿A quién no le sienta bien observar esta imagen?

Os dejo con un estudio y reflexión de los beneficios que aporta la naturaleza a nuestro cerebro y por lo tanto, a nuestro cuerpo:

Investigadores de la Universidad de Michigan realizaron diversos estudios para comprobar los efectos beneficiosos de interactuar con la naturaleza (Berman, Jonides & Kaplan, 2008; PDF). Los resultados mostraron que la gente mejoraba mucho en los tests de memoria, casi un 20 por ciento, después de dar un paseo por un entorno natural, mientras que las personas que paseaban por calles y edificios, no mejoraron nada … también comprobaron que mirar imágenes de paisajes naturales también mejoraba nuestra memoria, aunque en menor medida que dando un paseo por la naturaleza.

El contacto con la naturaleza nos lleva a la calma, a la armonía, también se relaciona con el bienestar, porque los espacios naturales aumentan nuestro potencial de salud y de buen carácter, así mismo nuestra capacidad de aprendizaje aumenta considerablemente mejorando el funcionamiento cognitivo, además de potenciar más la auto-disciplina y el control de los impulsos. Por el contrario, aquellas personas que no conviven con la naturaleza tienden a sufrir déficit de atención y síntomas de hiperactividad, trastornos de ansiedad y depresión. 

Pero en el mundo actual nos encontramos en continuo estado de vigilancia, si caminamos por la calle tenemos que ir atentos constantemente para que ningún coche nos atropelle, evitando miles de peligros, si estamos realizando un negocio tenemos que estar vigilantes, la situación es tal que finalmente cuando se llega al hogar, vemos la en la TV una película de acción, de violencia, de tensión lo cual se añade a la tensión ya acumulada. El resultado final es una explosión de estrés y ansiedad acumulada, que ni siquiera el sueño puede apaciguar porque incluso para muchos cada noche se convierte en una terrorífica pesadilla por no poder dormir bien. 

No es de extrañar que Grandes maestros desde Platón a Aristóteles aprovecharan los beneficios del contacto con la naturaleza para enseñar a sus alumnos e inducirlos en contacto con la naturaleza y la frecuencia Schumman de esta que se relaciona con la frecuencia de la ondas Alfa de la mente humana en el rango de 7.5 a 13 herz. En esta frecuencia el ser humano se encuentra en un estado de relajación y tranquilidad y su aptitud hacia el aprendizaje y su capacidad para asimilar conceptos aumenta enormemente... y es que el cerebro es la más potente de las computadoras y puede ser estimulada por diferentes medios, y llevada a ondas alfa, beta, theta, y delta.


25 de septiembre de 2013

"La intuición es tan válida o más que la razón"

La intuición es una capacidad que normalmente está bastante infravalorada por muchos. Pero en estos tiempos en los que se están removiendo muchas ideas y creencias, en los que las diversas ramas de la ciencia y gracias a sus descubrimientos (o re-descubrimientos), sabemos que el concepto llamado intuición, "habita" en uno de los dos hemisferios de nuestro cerebro, en el derecho, que es el encargado de procesar la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo.
El hemisferio izquierdo es el que procesa la información analítica y secuenciálmente, paso a paso, de forma lógica y lineal.



Podríamos decir, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro, se complementan entre si. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada.
Como en todo, lo que se busca siempre es el equilibrio, y que por cierto, el equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no tratando de eliminar una de ellas.

En una reciente entrevista, el divulgador científico Eduard Punset afirma que; 
"La intuición es tan válida o más que la razón. El instinto, según la neurociencia, nos muestra lo que debemos hacer mucho antes de que nuestra mente consciente reaccione. La intuición es un tipo de conocimiento que se basa en la capacidad para percibir pistas, señales y patrones asociados con experiencias previas, y dista mucho de ser, como se había creído hasta ahora, un poder místico.
Cita a Albert Einstein cuando afirma que [la mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y ha olvidado el regalo]. La intuición nos sirve para tomar mejores decisiones que la razón."

Parece o me da la sensación, que desde hace algunos miles de años vivimos "sometidos" por una generalizada mente colectiva, en la que el hemisferio dominante es el izquierdo... Quizá, si comenzásemos a desarrollar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, otra realidad algo más equilibrada sería posible.

5 de julio de 2013

Efectos del amor en el cerebro humano

Las respuestas neurológicas en el cerebro al estar enamorados, son las mismas que se encienden cuando alguien está bajo la influencia de narcóticos duros. Es por eso que desenamorarse duele durante tanto tiempo. Y aunque el amor en su forma más pura sea mucho más que un cóctel químico, los estudios cerebrales revelan resultados interesantes, y quizá hasta nos ayuden a entender ciertos comportamientos que "se apoderan" de nosotros cuando estamos en ese estado.

Según Helen Fisher, de la Universidad de Rutgers, quien ha pasado su vida investigando los efectos del amor en el cerebro, dos sorprendentes áreas del cerebro se iluminan cuando este está concentrado en su objeto de afecto. La primera es parte de nuestro cerebro primitivo, reptiliano, o núcleo caudado. También notó que áreas del cerebro asociadas con la creación de dopamina y norepinefrina (Químicos que se asocian con el placer y la emoción) están muy activas cuando amamos a alguien.

Con respecto a lo anterior, Fisher comenta: "Con razón los amantes pueden hablar durante toda la noche, o caminar hasta el amanecer, escribir poesía extravagante y correos electrónicos tan reveladores, cruzar continentes u océanos solo para abrazarse un fin de semana, cambiar de trabajo o de estilo de vida, o incluso morir por el otro. Inundados en químicos que confieren concentración, resistencia y vigor, conducidos por el motivador motor de la mente..."

El núcleo caudado, o cerebro reptiliano, podría ser el lugar en donde la primera llama del amor se enciende, es considerado por muchos como el lugar que alberga al ego. Don Juan Matus, nativo americano, habló alguna vez sobre esta región del cerebro:
"Tenemos un predador que vino de las profundidades del cosmos y tomó las riendas de nuestras vidas. Los seres humanos somos sus prisioneros. El Predador es nuestro señor y nuestro dueño. Nos ha vuelto dóciles, indefensos. Si queremos protestar, suprime nuestra protesta. Si queremos actuar independientemente, nos demanda que no lo hagamos… Todo este tiempo he estado evitando ir al grano, insinuando que algo nos tiene prisioneros. De hecho, estamos presos!! No es de extrañar que el enamoramiento nos hace sentir que somos propiedad de otra persona.

Fuente: (WakingTimes)

19 de junio de 2013

Estimulación cerebral profunda - El "interruptor" neuronal

¿Es posible "encender" y "apagar" determinados circuitos cerebrales como si tuviéramos un interruptor?
Esa es la pregunta a la que el neurocirujano de la Universidad de Toronto (Canadá) Andrés Lozano ha tratado de dar respuesta, y a juzgar por sus hallazgos la respuesta no sólo parece ser afirmativa, sino que además la metáfora del interruptor de corriente eléctrica parece convertirse en algo prácticamente literal. Andrés Lozano es pionero en la técnica conocida como"estimulación cerebral profunda".

Las implicaciones terapéuticas de este avance son numerosas, y como se ve en el video de TEDtalks, los resultados resultan ciertamente sorprendentes en pacientes aquejados por enfermedades que cursan con síntomas motores, cognitivos o del estado de ánimo. Por ejemplo, la estimulación cerebral profunda ha sido aplicada en pacientes con depresión resistente a otros tratamientos,  parkinson, alzheimer, trastorno obsesivo-compulsivo, anorexia nerviosa o epilepsia entre otros trastornos.

La presentación de Andrés Lozano para TEDtalks resulta amena y las explicaciones son realmente claras, algo a lo que sin duda contribuye el empleo de vídeos con casos reales en los que esta técnica ha sido utilizada y en los que se pueden apreciar los cambios entre el "antes" y el "después" de su aplicación.




Fuente: Psynthesis

2 de mayo de 2013

La música en el cerebro

A estas alturas ya sabemos que el escuchar música interfiere en nuestro estado de ánimo, de hecho muchos la utilizamos para calmarnos o para activarmos.


Chanda y Levitin (Psicólogos canadienses de la Universidad McGill) han demostrado que hay un montón de estudios que relacionan la música con los procesos neuroquímicos específicos. En sus análisis buscaron patrones de la evidencia científica que apoye la afirmación de que la música puede afectar la química del cerebro en una forma positiva. Tuvieron éxito en el aislamiento de cuatro áreas en las que la música puede ayudar:

Recompensa, la motivación y el placer (para ayudar con los trastornos alimentarios, por ejemplo).
El estrés y la excitación (para ayudar a reducir la ansiedad).
Inmunidad (para reforzar el sistema inmunológico del cuerpo y la desaceleración declive relacionada con la edad).
Afiliación Social (para ayudar en la construcción de confianza y vinculación social).

Un estudio mostró que los pacientes que escucharon música antes de una cirugía, tenían niveles de ansiedad más bajos que las personas que tomaban medicamentos contra la ansiedad... y sin efectos secundarios!!. Los científicos especulan que la música puede estimular la liberación de péptidos opiáceos endógenos en el cerebro.

Analisis del estudio, PDF (en inglés):

18 de marzo de 2013

Diez ilusiones visuales explicadas y una sin explicación

"Si tuviéramos un cerebro que utilizase otra estrategia para entender el mundo, podríamos ver de forma muy diferente. Otros animales, por ejemplo, no caen en las mismas ilusiones que nosotros".

El neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero nos ayuda a desentrañar la manera en que nuestro cerebro reinterpreta la realidad y nos explica algunas de las “ilusiones visuales” más conocidas.

Pero, ¿realmente nos engaña el cerebro? A Martínez Otero no le gusta esta expresión tan común porque no es del todo correcta. "En realidad el cerebro acierta prácticamente siempre, es uno de los sistemas más fiables de detección de estímulos que conocemos. Lo que pasa es que recibe información que no es completa".


"El cerebro funciona de una manera estadística", asegura, "no puede analizar toda la información de ahí fuera, ha aprendido a extraer lo más relevante en cada situación y, a partir de esos paquetes de información, extrapola y saca conclusiones". En ocasiones, mientras interpreta esos datos en base a la experiencia, el cerebro 'falla' y "la interpretación que hace no se corresponde con la realidad física de lo que hay ahí fuera".

4 de enero de 2013

El ritmo en la naturaleza de los pensamientos

Las ondas cerebrales encargadas de los pensamientos y recuerdos son generadas por las fluctuaciones rítmicas de la actividad eléctrica de las neuronas.

El ritmo es la compensación. Así se afirma en uno de los siete principios... y en base al siguiente estudio, parece que lo que "se nos pasa por la cabeza", no va a ser menos:

Uno de los mayores enigmas en la neurociencia es cómo nuestro cerebro codifica los pensamientos, por ejemplo las percepciones y los recuerdos, a escala celular. Algunas evidencias sugieren que cada pieza individual de información es representada por conjuntos de neuronas, pero nadie sabe exactamente cómo son o cómo se forman estos conjuntos.

Un nuevo estudio aporta datos sobre cómo los conjuntos neuronales forman los pensamientos y sostienen la flexibilidad necesaria para cambiar las ideas.

El equipo de investigación, integrado por expertos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), en Cambridge, Estados Unidos, y la Universidad de Boston, también en Massachusetts, identificó grupos de neuronas que codifican reglas de conducta específicas mediante la estrategia de oscilar en sincronía con otras.


Los resultados de las observaciones sugieren que la naturaleza del pensamiento consciente puede ser rítmica, según los autores del estudio.
El equipo de Earl Miller, Tim Buschman, Eric Denovellis, Cinira Diogo y Daniel Bullock identificó dos conjuntos neuronales en los cerebros de monos entrenados para responder a objetos en función de su color u orientación. Esta labor requiere flexibilidad cognitiva, la capacidad de conmutar entre dos conjuntos distintos de reglas de conducta.



Mientras los animales alternaban su actividad entre labores, los investigadores medían las ondas cerebrales producidas en diferentes lugares de la corteza prefrontal, donde se produce la mayor parte de la planificación y el pensamiento. Esas ondas son generadas por fluctuaciones rítmicas de la actividad eléctrica de neuronas.

Cuando los animales respondían a objetos tomando como criterio la orientación, los investigadores encontraban que las señales de ciertas neuronas oscilaban a frecuencias altas, las que producen las llamadas ondas beta. Cuando el color era la regla requerida, un conjunto diferente de neuronas generaba las ondas beta. Algunas neuronas pertenecían a más de un grupo, pero cada conjunto tenía su propio patrón distintivo.

Los investigadores ahora están tratando de averiguar cómo estos conjuntos neuronales coordinan su actividad a medida que el cerebro pasa de unas reglas a otras, o de un pensamiento a otro. Algunos neurocientíficos han teorizado que estructuras profundas del cerebro, como el tálamo, se ocupan de esta coordinación, pero nadie está seguro al respecto. Por ahora, esto sigue siendo uno de los mayores misterios de la cognición.

Fuente: MIT News

3 de septiembre de 2012

Ubicación de la autoconciencia en el cerebro

Un estudio realizado con soñadores lúcidos aclara la base neurológica de los estados conscientes

La capacidad humana de la consciencia y la autopercepción está entre los más fascinantes misterios no resueltos de la neurociencia. A pesar de las técnicas modernas de obtención de imágenes, sigue siendo imposible visualizar por completo lo que sucede en el cerebro cuando la gente pasa del estado inconsciente al consciente. El problema radica en el hecho de que es difícil observar el cerebro durante esta transición.

Resulta complicado determinar qué áreas del cerebro nos ayudan a percibir nuestro mundo de manera autorreflexiva. Mientras estamos despiertos, siempre somos conscientes de nosotros mismos. Cuando soñamos, sin embargo, no lo somos.

Algunas personas, mientras duermen, pueden a veces darse cuenta de que están soñando, sin que para ello necesiten despertar. A los sueños o pesadillas experimentados de esa manera se les llama sueños lúcidos.

Un equipo de investigadores de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia (MPG) de Alemania, en colaboración con especialistas del hospital universitario Charité, de Berlín, analizó a personas capaces de saber que están soñando mientras sueñan, así como de controlar de manera deliberada sus sueños.

Estos soñadores lúcidos tienen acceso a sus recuerdos durante los sueños, pueden realizar acciones dentro de sus sueños a voluntad, y son conscientes de sí mismos mientras sueñan, siempre en el mismo estado durmiente y sin llegar a despertarse.

Zonas del cerebro qué permanecen más activas durante un sueño lúcido
 

Primeras conclusiones del estudio
Tal y como explica Martin Dresler, uno de los autores de la investigación en un comunicado del Instituto Max Planck: "En un sueño normal, tenemos una conciencia muy básica, experimentamos percepciones y emociones, pero no somos conscientes de que estamos soñando. Solo en los sueños lúcidos los soñadores alcanzan una metaconciencia de su propio estado".

Comparando la actividad cerebral durante uno de estos periodos de sueño lúcido con la actividad cerebral inmediatamente anterior a un sueño normal, los científicos consiguieron identificar la actividad cerebral característica de la conciencia lúcida.

"La actividad general básica del cerebro durante un sueño lúcido es similar a la actividad neuronal durante un sueño normal", explica Michael Czish, director del grupo de investigación del Instituto Max Planck de psiquiatría. “Sin embargo, durante el estado lúcido, la actividad en ciertas áreas de la corteza del cerebro se incrementa notablemente en segundos. Las regiones del cortex cerebral implicadas en este caso son la corteza prefrontal dorsolateral, a la que se le atribuye generalmente la función de autoevaluación, y las regiones frontopolares, que son responsables de evaluar nuestros propios pensamientos y sentimientos. El precuneus también está especialmente activo durante este proceso. Esta área del cerebro ha sido vinculada con la autopercepción”, añade Czish.

Estos hallazgos confirman los realizados en estudios previos, y han hecho visibles por vez primera las redes neuronales de un estado mental consciente.

Fuente: Tendencias21

21 de junio de 2012

El altruismo emocional de los perros.

Estudio sugiere que los perros son capaces de detectar el sufrimiento de las personas y buscan aliviarlo.

La intuición que tienen las personas que conviven con perros de que estos animales son sensibles a sus sentimientos, parece confirmarse por un reciente estudio. Los perros reaccionan al dolor humano de una manera sumisa que se ajusta a proveer alivio...como si el verdadero entrenamiento biológico de esta especie fuera la empatía.

Un experimento realizado por psicólogos de la Universidad de Goldmsiths en Londres, probó a 18 perros en distintas situaciones, con sus dueños y extraños, en las que los voluntarios aparentaron llorar, susurrar o tararear y hablar. Los perros reiteradamente reaccionaron a los simulacros de llanto, acercándose a estas personas y buscando iniciar contacto físico.

Palabras de la Dra Deborah Custance:
"El tarareo fue elegido por ser un comportamiento relativamente nuevo, que podría provocar la curiosidad de los perros. El hecho de que los perros diferenciaron entre el llanto y el tarareo indica que su respuesta no fue meramente motivada por la curiosidad".

Los perros respondieron al llanto de una persona que no fuera su dueño, lo que parece mostrar que su respuesta fue genuinamente empática y/o el resultado de la búsqueda de una recompensa o de sus propias necesidades. El hecho de que los perros reaccionen a una emoción fingida no significa que no sepan percibir nuestras emociones, ya que nuestro mismo cerebro no hace distinción entre si una emoción es simulada o la experimentamos espontáneamente, de la misma forma que no distingue del todo si vemos algo o imaginamos eso mismo.

Fuente: Dailymail

16 de junio de 2012

La percepción del tiempo, entrevista a John Wearden

No hace mucho me preguntaba y os preguntaba, que si teníais la sensación de que el tiempo psicológico últimamente se nos estaba acelerando. Gracias al enlace que me proporcionó una amiga, pude dar con esta entrevista en la que John Wearden, experto en percepción del tiempo ha constatado lo que muchos ya intuíamos: Que tenemos un reloj interno que va más allá del de las agujas del reloj.


"Si tu reloj interno se ralentiza, se agudiza tu percepción"


El tiempo es extraño.Muy extraño y paradójico.

Se alarga y se encoge.
Eso parece, e incluso a veces lo hace al mismo tiempo. Mi madre tiene 90 años y dice que sus días son eternos pero que los meses vuelan, y todos sabemos a qué se refiere.

Todo depende de la perspectiva.
Hemos constatado que la experiencia del momento y el recuerdo de ese momento son mecanismos diferentes de nuestro cerebro. Cuando te lo estás pasando bien tienes la sensación de que el tiempo vuela, pero esa es una conclusión a posteriori, porque no has sido consciente del paso del tiempo.

En cambio cuando te aburres no paras de mirar el reloj y el tiempo se estira.
Pasa lento porque eres consciente de él.

Compliquemos un poco más la cosa.
Bien. Hay investigaciones muy interesantes sobre percepción del tiempo y atracción física. Cuando dos desconocidos sienten atracción y se miran a los ojos, el tiempo para ellos se ralentiza. Si en el laboratorio la gente mira una cara atractiva, tiene la percepción de que esa imagen está más tiempo en pantalla que la de cualquier otra persona.

¿La atención plena alarga el tiempo?
Enamorarse a primera vista podría estar relacionado con pequeñas distorsiones en la percepción temporal. En ese caso un roce de mano hace que tu reloj interno se altere.

Ante la maravilla se detiene el tiempo.
La percepción del tiempo está relacionada con la memoria y con la vista. Si subjetivamente tienes la sensación de que el tiempo está pasando despacio ves más cosas y las recuerdas mejor.

Revelador.
Si en el laboratorio durante cinco segundos das golpecitos: clic, clic, clic..,, y luego das a la persona un estímulo, el resultado es que esa persona recuerda mejor el estímulo que la que lo ha recibido sin los golpecitos.

Es decir, que los golpecitos cambian la percepción del tiempo.
Sí, puedes hacer más cosas en ese tiempo pese a que el tiempo objetivo es el mismo, y tus reacciones son más rápidas.

¿?
Es como si el mecanismo de percepción del tiempo fuera un reloj maestro de todos tus procesos psicológicos: tus reacciones, memoria, percepción. No podemos acelerar el tiempo pero sí la eficacia, lo que da de sí. Tenemos un reloj interno que parece que no sólo funciona para estimar el tiempo; también pone en marcha todos los mecanismos psicológicos, incluso cosas que parecen no estar relacionadas con el tiempo.

¿Por ejemplo?
La velocidad de reacción, reconocimiento de las cosas, la memoria. Es un descubrimiento muy reciente. Hasta ahora se pensaba que el reloj interno sólo servía para percibir el tiempo, pero estamos empezando a darnos cuenta de que controla muchas otras cosas.

Entonces Hudson Hoagland fue un adelantado y no un fantasioso.
Así es. En 1920 observó que la percepción del tiempo estaba relacionada con la temperatura corporal. Su esposa estaba enferma y tenía fiebre. Él salió un momento. Cuando regresó ella le dijo: "¿Dónde has ido? ¡Has tardado muchísimo!". Y Hoagland hizo con su esposa lo que cualquier psicólogo experimental egoísta hubiera hecho.

Experimentar con ella.
Efectivamente. Cada día le hacía contar hasta 60 segundos, y observó que cuanto más caliente estaba más rápido contaba; es decir, su reloj interno se aceleraba. Hoy se ha recuperado ese experimento en laboratorio y se observa que a las personas a las que se les aumenta la temperatura corporal, efectivamente, el reloj interno se les acelera. Pero obviamente no hay muchos estudios al respecto por cuestiones éticas.

Ya, por eso machacan a los animales.
Se han hecho estudios con perros, ratas, chimpancés, e incluso con peces, abejas y pájaros. En general el ajuste que hacen del tiempo es más preciso a medida que su cerebro es mayor. Pero hay una controversia con relación a si los animales tienen alguna concepción del futuro o sólo tienen presente.

¿Y?
En un experimento con córvidos, animales inteligentes, pusieron comida en polvo en el compartimento A (podían comer pero no almacenar) y nada en el C. Pasados unos días sabían dónde estaba la comida, pero nunca dónde les tocaría estar. Una noche les quitaron los separadores y descubrieron el compartimiento B, con frutos secos que podían almacenar, y los trasladaron al C.

¿No conoce la fábula de la cigarra y la hormiga?
De acuerdo, compliquémoslo más: dejas a unos córvidos almacenar comida y les das a elegir entre gusanos, que les encantan, y frutos secos, que no les entusiasman. No saben cuándo volverán a tener acceso a la comida, así que escogen almacenar frutos secos: tienen la anticipación futura de que los gusanos se pudrirán. Los colibríes y las abejas saben calcular qué tiempo debe pasar para volver a una flor a recolectar el néctar.

¿Con qué está relacionada la percepción del tiempo, con cuánto vives...?
Parece que con el tamaño, por eso no puedes coger a una mosca, porque, comparado con ella, tú vives y te mueves a cámara lenta. El reloj interno de la mosca va muy rápido y el del perezoso muy lento, pero ambos se ajustan al tiempo del mundo.

Fuente: La vanguardia

22 de mayo de 2012

Imágenes fractales en 3D

Si teneis a mano unas gafas 3D, ponéoslas y disfrutad de estas sobresalientes imágenes fractales creadas por Roger Johnston.






Fuente: http://www.fractalsinmotion.com

10 de mayo de 2012

Hombre dibuja fórmulas fractales, tras recibir varios golpes.

En numerosas caricaturas y películas hemos visto una escena en la que un personaje recibe un golpe en la cabeza y contrario a lo que suele pasar, ese golpe parece otorgarle una habilidad inusitada, a veces una inteligencia supernatural. Esto sucede generalmente en el contexto de lo cómico, pero no carece de un sustento, aunque excepcional, en la realidad.

Jason Padgett, cajero de un tienda de muebles en Tacoma, Washinngton, obtuvo una extraordinaria habilidad matemática de manera inmediata al recibir una serie de sendos golpes en la cabeza.

Ahora Jason ve en todos lados fórmulas matemáticas y conjuntos fractales superpuestos a la naturaleza; antes lo único que le interesaba era ir al gimnasio y salir de fiesta.

Una noche estaba saliendo de un club de karaoke en Tacoma cuando fue asaltado por un par de individuos que aparentemente querían su cahqueta de cuero de 99 dólares. Los asaltantes lo derribaron y patearon reiteradamente en la cabeza.

Los doctores dijeron que había tenido una contusión cerebral, pero dos días después Padgett, quien no fue a la universidad, descubrió que había adquirido un formidable talento: la capacidad para dibujar complejos diagramas matemáticos y observar números geométricamente en la naturaleza.

Diez años después Padgett dice que no puede desactivar esta función cerebral de observar el lenguaje de las matemáticas en el mundo exterior. “Veo pedazos del teorema de Pitágoras ubicuamente. Cada pequeña curva, cada espiral, cada árbol es parte de esta ecuación”.

Padgett dibuja fractales y representaciones visuales de Pi con una notable habilidad, especialmente teniendo en cuenta que nunca tuvo una formación ni en el dibujo ni en las matemáticas.

Berit Brogaard, neurocientífico de la Universidad de Missouri, voló a  Finlandia para realizarle una serie de estudios. Una resonancia megnética mostró que el cerebro de Padgett tenía un área dañada y otra parte de su cerebro estaba compensando ese daño activando áreas que generalmente no son accesibles. Según, Brogaard, Padgett es un “savant” adquirido (los “savants” son personas, generalmente autistas, con capacidades cognitivas sobresalientes).

Pese a este gran talento, que varios medios estadounidenses han celebrado, Padgett sigue trabajando en una tienda de muebles, esperando algun día entrar al mundo de la academia.

Fotos de sus obras:

ht diseño de la fusión fractal THg 120427 wblog Beautiful Mind Real: College Dropout convirtió en genio de las matemáticas Después de Asalto (FOTOS)

ht Padget círculo de energía THG 120427 wblog Beautiful Mind Real: College Dropout convirtió en genio de las matemáticas Después de Asalto (FOTOS)

ht inverrted espiral de la energía THg% 2120427 wblog Beautiful Mind Real: College Dropout convirtió en genio de las matemáticas Después de Asalto (FOTOS)

ht mano cuántica THg 120427 wblog Beautiful Mind Real: College Dropout convirtió en genio de las matemáticas Después de Asalto (FOTOS)

Vídeo:

17 de marzo de 2012

Christian Flèche: "Cada órgano dañado responde a un sentimiento"


Christian Flèche, psicoterapeuta, padre de la teoría de la descodificación biológica

Emociones

Las enfermedades son una tentativa de autocuración, una reacción biológica de supervivencia frente a un acontecimiento emocionalmente incontrolable, de manera que cualquier órgano dañado corresponde a un sentimiento preciso y tiene una relación directa con las emociones y los pensamientos. Junto al doctor Philippe Levy, Flèche creó nuevos protocolos para organizar un método de diagnóstico original emocional y una nueva forma de terapia breve que busca en las emociones el origen y la solución a las enfermedades. Tiene publicados 17 libros sobre la descodificación biológica, cuatro de ellos traducidos al español. El cuerpo como herramienta de curación (Obelisco) ha vendido tres ediciones.

¿El cuerpo es nuestra herramienta de curación?
Yo era enfermero en un hospital de Normandía y observe que pacientes con la misma enfermedad, tratamiento y doctor evolucionaban de manera muy diferente.

Bueno, cada uno es cada cual…
Exacto, mi hipótesis es que las enfermedades son una metáfora de las necesidades físicas y emocionales de nuestro cuerpo. Cuando no hay una solución exterior a esa necesidad, hay una solución interior.

¿Eso es para usted la enfermedad?
Sí, una solución de adaptación. Cada órgano del cuerpo quiere satisfacer su propia función, es decir, atrapar oxígeno, alimentos… Si el cuerpo quiere comer, pero en el exterior hay guerra y no lo consigue en un plazo razonable, se produce un shock.

¿Nace el conflicto?
Sí, el inconsciente inventa una vía suplementaria de supervivencia: un síntoma, que es una solución o una tentativa de solución inconsciente e involuntaria a ese shock vivido. En ese caso, el miedo a morir de inanición atacaría el hígado.

Póngame otro ejemplo.
Una persona que siempre tiene prisa puede desarrollar un nódulo en el tiroides, que envía más tiroxina y aumenta el metabolismo del cuerpo, eso la hará más rápida.

Pero tener prisa es psicológico.
Todo lo que captamos a través de los cinco sentidos, de los captadores neurovegetativos que vienen del interior del cuerpo, lo que pensamos o imaginamos, se traduce en realidad biológica.

¿Y provoca un síntoma?
Si no hay una solución concreta y consciente, sí. De manera que si escuchamos algo muy desagradable que nos afecta podemos tener acidez de estómago. Y hay algo muy importante que tener en cuenta.

Dígame.
El cerebro no distingue entre lo real o lo imaginario. Un trozo de limón en la boca o la idea de un trozo de limón en la boca provocan la misma salivación. En función del sentimiento particular, el shock afecta a una zona precisa del cerebro, visible por el escáner, a un órgano y a una realidad energética.

¿Realidad energética?
Somos una unidad compuesta de cuatro realidades inseparables: orgánica, cerebral, psíquica y energética. No hay ni una sola célula del cuerpo que escape al control del cerebro, y este no escapa al control del pensamiento, consciente o inconsciente; de manera que ni una célula del cuerpo escapa al psiquismo. Un shock siempre va acompañado de un sentimiento personal que repercute en los cuatro niveles biológicos.

¿Y es irreversible?
Cuando encontramos la solución esos cuatro niveles sanan simultáneamente. Una paciente tenía dolor en el hombro. “¿Desde cuándo?”, le pregunté. “La primera vez estabas sola con mis hijos” “Si estas con tus hijos, no estás sola, ¿quién falta?” “Mi marido que nunca está, yo necesito estar arropada”. Cuando lo reconoció, el dolor desapareció.

A lo largo de un día no satisfacemos todas nuestras necesidades fundamentales.
Cuando no las satisfacemos, nace una emoción. Si esa emoción se libera en el exterior bajo una forma artística, a través de la palabra, el baile o los sueños… todo va bien. Cuando el acontecimiento no está expresado, queda impreso y el cuerpo será el último teatro de ese evento.

¿Todo conflicto provoca enfermedad?
No, es necesario que sea dramático, imprevisto, vivido en soledad y sin solución. Cuando se dan estos cuatro criterios, el trauma se manifestará a través de la biología.

¿Distintas emociones corresponden a distintos órganos del cuerpo?
Sí, todo lo que tiene que ver con la epidermis responde a conflictos de separación; el esqueleto, a una desvalorización; la vejiga corresponde a conflictos de territorio. Para las mujeres diestras, problemas en el seno y hombro izquierdos corresponden a problemas con los hijos y viceversa para las zurdas; los desajustes en el seno y hombro derechos corresponden para las diestras a problemas con la pareja y viceversa.

¿Estómago e intestino?
No tener lo que se quiere y no poder digerir lo que se tiene corresponde al duodeno y estómago. El colon corresponde a un conflicto asqueroso, podrido. En el recto están los problemas de identidad: “No me respetan y me dejan de lado”. Los riñones es la pérdida de puntos de referencia. Los huesos: grave conflicto de desvalorización…

¿Lo adecuado para estar sano?
Revalorizar las emociones, ser consciente de las emociones y expresarlas, es decir: bailar más a menudo. La gente está mucho tiempo en lo emocional pero son emociones procuradas: fútbol, cine… Un malestar compartido disminuye a la mitad, continúa compartiéndolo y acabará desapareciendo. Una felicidad compartida se multiplica por dos.

La ira y la violencia se expresan a sus anchas.
Un hombre tiene miedo, el miedo produce rabia, y la descarga enfadándose con su mujer. Cuando estamos en contacto con la emoción auténtica, se transforma; cuando lo estamos con la emoción de superficie, no hay cambio. Si el hombre se dice: “Lo que tengo es miedo”, su miedo disminuye a la mitad. Hay que tomar conciencia de uno mismo.

Fuente: La vanguardia

9 de marzo de 2012

La ciencia reconoce el poder curativo de la mente - 4

LA MEDITACIÓN O INTROSPECCIÓN:

La meditación es una de las cartas estrella que tiene una persona para 're-hackear' su cuerpo. Existe evidencia de que la meditación estimula la repuesta inmunológica en personas con cáncer y en personas que han recibido vacunas, protege de la depresión, retarda la progresión del VIH e incluso sirve para limpiar impurezas de la piel. Y es que esa es la otra: la mente no solo es una herramienta para sanar el cuerpo, también para embellecerlo —es el cosmético cósmico.

Paisaje que invita a la introspección.
La meditación ha mostrado un interesante potencial para combatir el envejecimiento. La telomerasa, la capa protectora de los cromosomas, se reduce cada vez que una célula se divide, lo cual propicia el envejecimiento. Estudios realizados en la Universidad de California-Davis muestran que los niveles de una enzima que fomenta la producción de telomerasa eran más altos en personas que habían acudido a un retiro de meditación que en un grupo de control (esto es especialmente interesante, ya que la telomerasa ha logrado revertir los procesos degenerativos en ratas en una investigación reciente de la Universidad de Harvard).

Como ocurre con otros aspectos analizados aquí, la meditación trabaja influyendo en las vías de respuesta al estrés. Las personas que meditan tienen menores niveles de cortisol y muestran cambios en la amígdala, la zona del cerebro que regula el miedo y la respuesta a una amenaza (como el comportamiento de huir y luchar).

Una de las investigadores del estudio citado, Elissa Epel, de la Universidad de California, cree que la meditación puede aumentar “las vías de restauración y aumento de salud”, al detonar una serie de hormonas sexuales y de crecimiento.

El poder de la meditación no requiere de un arduo amaestramiento para hacerse sentir, la meditación puede detonar cambios estructurales en el cerebro con tan solo 11 horas de entrenamiento.

Entre algunos los efectos positivos para la salud documentados de la meditación, se cuenta el haber disminuido la violencia en una prisión, combatir el déficit de atención y la depresión, reducir hasta en un 50% la posibilidad de un ataque cardiaco y ser más efectiva que los medicamentos industriales contra el dolor.
                          -------------------------------------------------

-Dejo más "material" publicado en el blog relacionado con los beneficios de la meditación:

.Científicos comprueban los beneficios de la meditación para el cerebro

.Un momento de meditación (vídeo)

.La activación de nuestras capacidades dormidas .

.Mejora tu salud

8 de marzo de 2012

La ciencia reconoce el poder curativo de la mente - 3

PLACEBO:

El efecto placebo es la capacidad curativa de un agente terapéutico que no produce ningún efecto farmacológico.

"Yo les hablo a mis pastillas", dice Dan Moerman, profesor de antropología en la Universidad de Míchigan "Hey, muchachos, sé que están haciendo un excelente trabajo". Tal vez esto pueda parecer ridículo, hablarle a tus píldoras como si fueran seres animados, pero todo indica que funciona.
 
Hay algo que está claro: el efecto placebo está lejos de ser solamente imaginario. Varios padecimientos como el Párkinson, la osteoartritis, la esclerosis múltiple y por supuesto la depresión, se benefician del tratamiento con placebo. Estudios muestran cambios notables bajo el influjo del placebo, tales como la generación de analgésicos naturales, alteración en los patrones de excitación neuronal, disminución en la presión sanguínea y en el ritmo cardíaco y una mejoría en la respuesta inmunológica. Incluso hay evidencia de que algunos fármacos funcionan amplificando el efecto placebo —cuando las personas no saben que las están tomando dejan de funcionar.

Por otro lado, solamente creer en los efectos dañinos de una sustancia puede hacer que los padezcas, hasta el punto de que el efecto “nocebo” (el hermano maligno del placebo), puede llegar a matar a una persona (New Scientist, 13 May 2009, p 30).

El placebo es especialmente una prueba del poder de la mente de programar al cuerpo, ya que funciona incluso cuando una persona sabe que es placebo. Un estudio reciente en la escuela de medicina de Harvard hizo que pacientes con síndrome de intestino irritable tomaran una píldora inerte. Se les dijo a los pacientes que las pastillas estaban hechas de "una sustancia inerte, como pastillas de azúcar, que han demostrado en estudios clínicos producir mejoras significativas en los síntomas del intestino irritable a través de un proceso de autosanación mente-cuerpo", lo cual es totalmente verdad. Pese a saber que las pastillas eran inertes, los pacientes que las tomaron reportaron una mejora en sus síntomas significativamente superior a los pacientes que no tomaron el placebo (PLoS ONE, vol 5, e15591).

Así que ya sabes, programa tus pastillas, otórgales propiedades extraordinarias de sanación. Es más, programa tu comida. Programa tu ambiente. Sí, el mundo es placebo y eso puede ser desconcertante, pero lo cierto es que lo que significa esto es que el mundo puede ser exactamente como lo programes, al programarte a ti mismo.

7 de marzo de 2012

La ciencia reconoce el poder curativo de la mente - 2ª parte

Nuestra actitud ante la vida no solo afecta de manera positiva o negativa a los demás, también beneficia o perjudica a uno mismo.

LA SOLEDAD, LA ACTITUD HACIA LOS DEMÁS

Recientes estudios científicos muestran que la soledad —más como un estado mental que un hecho físico— puede incrementar el riesgo de sufrir ataques cardiacos, demencia, depresión y otros padecimientos. Por otro lado las personas que están satisfechas con sus vidas sociales duermen más, envejecen más lento y responden mejor a las vacunas. Una vida social estimulante es, según John Cacioppo de la Universidad de Chicago, aún más importante que dejar de fumar para tener una vida sana. Así que ya sabes: esos alegres tabacos fiesteros en comunión tal vez no te están haciendo tan mal —al menos no tanto como esos deprimentes cigarrillos solitarios.

Soledad, no buscada

Según Cacippo las personas que llevan vidas sociales ricas no se enferman tanto y viven más tiempo (aunque aquí enfrentamos la posible disyuntiva de si una vida social rica es el resultado de la salud física o viceversa).

Pero Cacioppo defiende que existen mecanismos directos relacionados a la soledad que generan un déficit en la salud. Las personas solitarias bombean más cortisol, un mecanismo que, sugiere, podría haber evolucionado a partir de situaciones en las que percibirse en aislamiento social detonó actividad en el sistema inmunológico, involucrada además en la cicatrización y la infección bacterial, una actividad que puede ser benéfica en ciertos momentos pero que al ser constante puede resultar contraproducente. Cacioppo también teoriza que las personas en grupo podrían estar favoreciendo las respuestas inmunológicas necesarias para combatir los virus, como una de medida de prevención a la posibilidad de contagio.

Significativamente los efectos de la soledad se hacen sentir conforme a una persona se percibe a sí misma y no en relación a su contacto social cuantitativo. Esto podría tener que ver con que, desde un punto de vista evolutivo, estar entre personas hostiles puede ser tan peligroso como estar solo. Por lo cual lo importante es cómo el cerebro procesa esta soledad y cómo es capaz de reforzar sus relaciones con el mundo —las cuales funcionan como defensas autoinmunes (Annals of Behavioral Medicine, vol 40, p 218). Es decir, puedes estar solo, pero si tu mente es fuerte, estarás acompañado por una sana sociedad universal ''y los átomos podrán ser micro-budas medicinales''.

6 de marzo de 2012

La ciencia reconoce el poder curativo de la mente

La ciencia moderna ha redescubierto que la mente es capaz de operar y sanar el cuerpo. 
Parece que por fin, a la luz de la evidencia, el pensamiento científico acepta que el pensamiento —sin reconocer del todo algo como la “energía psíquica”— es fundamental al moldear los estados físicos que experimentamos.

Iré publicando poco a poco (para poder asimilarlo mejor) dichos "descubrimientos".
Hoy toca:

PENSAMIENTO POSITIVO, OPTIMISMO:

Nunca subestimes el poder del pensamiento positivo, aunque esto pueda parecer una solución demasiado simple o hasta estúpida para un problema (el verdadero problema yace en poder sostener el pensamiento positivo e intencionado por una buena cantidad de tiempo).

Los optimistas se recuperan más rápido de los procedimientos quirúrgicos, tienen sistemas inmunológicos más sanos, viven más en general y en especial cuando padecen enfermedades como el cáncer o falla del riñón (Annals of Behavioral Medicine, vol 39, p 4).

En cambio el pensamiento negativo y la ansiedad son importantes causas de enfermedades. El estrés —expresado como la creencia de que estamos en riesgo— detona vías fisiológicas como la respuesta de correr o pelear. Estas han evolucionado para protegernos en situaciones extremas, pero cuando se encienden por periodos prolongados incrementan el riesgo de padecer diabetes o demencia. Así que tranquilo, nada va a pasar si no crees que va pasar. A menos de que haya un (hambriento) tigre dientes-de-sable sentado a lado de tu escritorio, no te preocupes, no es tan importante lo que estás haciendo. Las chill-pills son gratis y son ubicuas en el espacio como hologramas etéreos fosforescentes que pululan alrededor de tu cabeza si te tomas un minuto para enfocar.

Científicos empiezan a descubrir que las creencias positivas no solo funcionan aplacando el estrés. Sentirse sano y salvo, o creer que las cosas saldrán bien, ayuda al cuerpo a mantenerse y repararse. Un estudio reciente concluyó que los beneficios del pensamiento positivo ocurren de manera independiente de los estados negativos, como el pesimismo y el estrés, y son comparables en magnitud (Psychosomatic Medicine, vol 70, p 741). Así que no sólo no pienses negativo, piensa positivo, si es que estás vivo, porque así te sentirás mejor.

La bondad psicofísica del optimismo se traduce en la reducción de los niveles de inflamación y de hormonas de estrés como el cortisol. También puede estimular el sistema nervioso parasimpático, el cual gobierna la respuesta de “descansar y digerir”, opuesta a “correr y pelear” (a veces traducida como “huir y luchar”).


Tan útil como ver positivo el futuro es verte a ti mismo de manera favorable. Autoaumentarte —en un conjuro de placebo narcisista— hace que se tengan menos respuestas cardiovasculares al estrés, te recuperes más rápido y que tengas niveles más bajos de cortisol (Journal of Personality and Social Psychology, vol 85, p 605).

28 de enero de 2012

Procesa este negativo con tu cerebro

¡Asombroso! efecto óptico en el que nuestro cerebro actua como una máquina de revelado.
Haz la prueba en esta fotografía en negativo, solo tienes que seguir estos sencillos pasos:

1- Mira durante 30 segundos la imagen, enfatizando en los puntos de colores.
2- Redirige rápidamente los ojos y mira al techo, la pared o cualquier otra superficie blanca.
3- Parpadea.
4- Disfruta del neuro-revelado que acabas de consumar.
5- Si tienes un cuarto oscuro, la próxima vez que te des una sesión de revelado puedes probar esta neuro-técnica con una lupa y la caja de luz para ahorrarte unas pruebas. 


Fuente: Petapixel

14 de enero de 2012

Experimentos muestran que el cerebro presiente lo que va a suceder



El profesor Daryl Bem de la Universidad de Cornell ha realizado una lúcida investigación en torno a la percepción del tiempo por parte de nuestro cerebro, titulada:Feeling The Future (Sintiendo El Futuro).

En ella Bem presenta evidencia empírica, bastante convincente, confirmando que en ciertas ocasiones muchas personas pueden literalmente percibir acontecimientos futuros.



Sintiendo el futuro:

El cerebro es capaz de anticiparse a la imagen que le será mostrada en experimentos realizados por diversos científicos.
El presentimiento parece ser algo más que una sola superstición, un acto común y casi inevitable, según el trabajo del científico de la Universidad de Cornell Daryl Bem.

En su investigación Bem recupera el trabajo de Dean Radin, miembro también del Global Consciousness Project y pionero en el estudio de fenómenos “psi” dentro de la ciencia establecida.
Indicaciones fisiológicas de las respuestas emocionales de los participantes son monitoreadas mientras ven imágenes en una pantalla de computadora. La mayoría de las imágenes son emocionalmente neutras; pero, en pruebas aleatorias, una imagen altamente perturbadora o erótica es mostrada.

Como es esperado una respuesta emocional ocurre cuando aparecen las imágenes en la pantalla, pero lo notable es que la respuesta de excitación ocurre pocos segundos antes de que aparezca la imagen, incluso antes de que la computadora la haya seleccionada.

El efecto de presentimiento también ha sido demostrado en un experimento de resonancias magnéticas (fMRI) realizado por Bierman & Scholte, en el 2002", escribe Bem.
Al parecer el cerebro reacciona retrocausalmente (desde el futuro), algo que ha sido demostrado en el caso de la mecánica cuántica por Aharanov y Tollasen.

Ben reporta nueve experimentos realizados en Cornell con más de 1000 participantes en los que se hizo pruebas de “influencia retroactiva” revirtiendo efectos psicológicos para que las respuestas de los individuos se obtengan antes de que ocurran los eventos de estímulo causal. En todos menos en uno los resultados fueron estadísticamente significativos y se encontró una correlación con los resultados individuales en pruebas de capacidad psíquica.

Queda por verse si el ser humano es capaz de percibir lo que va suceder más allá de un par de segundos, pero al menos esto abre la posibilidad de que exista una transmisión de información desde el futuro.