18 de febrero de 2015

El Egoísmo

El egoísmo es aquello que sustituye al amor propio, o que se refiere a un exceso de amor inmaduro e inmoderado que una persona siente sobre sí misma, con el fin de atender desmedidamente su propio interés. El egoísta no se interesa por el bien del prójimo sino que actúa de acuerdo a su absoluta conveniencia, anteponiendo sus propios intereses a los de los demás.
Como dijo Aristóteles: "El egoísmo no es el amor propio, sino una pasión desordenada por uno mismo".

Quienes se deciden y atreven a introducirse en el camino hacia el conocimiento de uno mismo, o sea, en el proceso en el cual nos enfrentamos a nuestras propias "sombras". Puede que lleguen a obrar de manera egoísta al preocuparse y ocuparse solo de si mismo, y por tanto alejarse, e incluso sentirse molesto por los demás.

Los que no se introducen en ese camino (aunque creo que todos en algún momento, lo queramos o no, lo llegaremos a transitar) no son, ni más ni menos valientes.
Quizá es que no les hace falta sanar ninguna actitud o ninguna emoción perturbadora. Porque precisamente es de lo que se trata cuando se emprende el auto-conocimiento... de sanar alguna que otra frustración, ya que estas suelen generar rencores "anclados" en el interior.

Como en todo, lo ideal sería encontrar un equilibrio para no caer en la insana costumbre de empeñarnos en que los demás vivan de la manera en que nosotros queremos que vivan, mejor sería aceptar la manera en como ellos mismos deseen vivir.



5 de febrero de 2015

La belleza y el placer refuerzan el sistema inmune

Observar la belleza y sentir emociones positivas relacionadas con ella (como el asombro, la alegría o el placer) puede potenciar el sistema inmunitario, según un estudio de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.). Aunque no se sabe qué es primero, si la emoción o el proceso químico, o si es algo bidireccional, los científicos comprobaron que las personas que pasaban un día mejor tenían niveles más bajos de proteínas pro-inflamatorias


Contemplar maravillas como el Gran Cañón del Colorado y el techo de la Capilla Sixtina, o escuchar el Ave María de Schubert, puede potenciar las defensas del cuerpo, según una nueva investigación de la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.).

Los investigadores han relacionado las emociones positivas (especialmente el asombro que sentimos cuando somos tocados por la belleza de la naturaleza, el arte y la espiritualidad) con niveles más bajos de las pro-inflamatorias citocinas, que son proteínas que indican al sistema inmunológico que trabaje más duro.

"Nuestros hallazgos demuestran que las emociones positivas se asocian con los marcadores de buena salud", afirma en la información de la universidad Jennifer Stellar, investigadora postdoctoral en la Universidad de Toronto (Canadá) y autora principal del estudio, que se llevó a cabo mientras estaba en Berkeley.

Aunque las citocinas o citoquinas son necesarias para pastorear las células hacia los campos de batalla del cuerpo para que combatan las infecciones, las enfermedades y los traumatismos, altos niveles sostenidos de ellas se asocian con peor salud y trastornos tales como diabetes tipo 2, enfermedades del corazón, artritis e incluso la enfermedad de Alzheimer y la depresión clínica.

Durante mucho tiempo se ha considerado que una dieta saludable y dormir mucho y hacer mucho ejercicio refuerzan las defensas del cuerpo contra las enfermedades físicas y mentales. Pero el estudio de Berkeley, cuyas conclusiones se acaban de publicar en la revista Emotion, es uno de los primeros en estudiar el papel de las emociones positivas en ese arsenal.

"Que la fascinación por la belleza promueva niveles saludables de citocinas, sugiere que las cosas que hacemos para experimentar estas emociones (un paseo por la naturaleza, perderse en la música, ver arte) tienen una influencia directa sobre la salud y la esperanza de vida", asevera el psicólogo de Berkeley Dacher Keltner, co-autor del estudio.
Fuente: Tendencias 21
 
Con este reciente estudio se confirma una vez más, que las emociones y sentimientos influyen directamente en el micromundo que habita en el interior de nuestro cuerpo. Para bien o para mal... la decisión es individual.
Y por la ola de frío que está cayendo en estos días por aquí y por la mayoría del continente europeo, temerario sería acudir a un entorno natural para encontrar y "empaparse" de su belleza.
Así que para aumentar las defensas, os animo a ver y escuchar el siguiente vídeo, donde podemos disfrutar del bello y coordinado vuelo de bandadas de estorninos.
La música es de Ludovico Einaudi, titulada: Primavera. 
 
 

3 de febrero de 2015

Delfines surfeando

Secuencia grabada con un dron en aguas australianas, en la que se observa a un numeroso grupo de Delfines saliendo y entrando en el agua... Lo normal en estos simpáticos mamíferos marinos.
En un momento determinado, el grupo se sincroniza para surfear la misma ola. Esto no sé si será normal, pero si sé que es bonito de ver :)


29 de enero de 2015

¿Con qué te quedas?

Normalmente vamos por la vida "sumergidos" en nuestra mente, es entonces cuando somos conducidos por nuestra mente.

Si piensas que no hay separación de tu mente con lo que eres o podrías ser, ¡enhorabuena! porque eres una persona racional que encaja perfectamente en la mayoría de los sistemas establecidos.
Si por contra, crees o tienes la certeza de que tu puedes ser más que tu mente, habrás notado ciertas resistencias (por llamarlo de alguna manera) por parte del entorno que te rodea.

Sean como sean nuestras experiencias y creencias, creo que todos somos necesarios en este "juego de la dualidad" llamado vida... Y que si en nuestra vida impera la honestidad, el respeto y el amor, primero hacia uno mismo, luego hacia los demás, nos daremos cuenta de lo que realmente importa y también de los beneficios que nos aporta. Y claro, cuanto antes nos demos cuenta, mejor, porque esa sabiduría darlo por seguro que llegará... Si no me creéis, preguntad a cualquier anciano con qué se queda de su largo caminar.

Yo de momento me quedo con esta frase que me ha "llevado" a escribir este post:
"Si puedes apreciar el milagro que encierra una sola flor, tu vida entera cambiará."
                (Dicho tibetano)    

18 de enero de 2015

Respiración coherente

Los beneficios de respirar conscientemente son conocidos por la capacidad de calmar las emociones.
A todos en alguna ocasión, al vernos como mínimo estresados, nos han recomendado eso de; "cuenta hasta diez antes de decir lo que vas a decir" o, "respira profundamente poniendo atención a tu respiración, y así te calmarás".

Pues bién. Hace unos días escuché en una conferencia, que existe una técnica muy sencilla y poderosa para lograr cambiar o gestionar nuestras emociones.
Esta herramienta se llama respiración coherente. Se trata de lograr una coherencia entre la respiración y el corazón, es decir, llegar a sincronizar esa respiración consciente con los latidos del corazón.

Más o menos es así:
Lleva los dedos de tu mano hacia la carótida (una de las dos arterias que encontraremos a ambos lados del cuello).
Toma la referencia del tiempo entre un pulso y el siguiente... así hasta cuatro o cinco: tam.., tam.., tam..,tam...
Una vez tomado el tiempo entre cada latido, acostado o sentado con las piernas en el suelo, o sea en postura relajada... nada de tensión. Comienza a inspirar llenando los pulmones y el vientre al ritmo que marcaban los latidos. De igual forma al soltar el aire... Lo normal son 4 o 5 inspiraciones, con sus 4 o 5 exhalaciones para una respiración completa, y siempre al ritmo de la referencia antes tomada.
Así continuaremos respirando entre dos y tres minutos.

Todos nuestros sistemas internos están interconectados, asi que notarás beneficios inmediatos, y ya que la paz mundial está más cerca de la utopía que de la realidad, al menos con esta y otras herramientas lograremos la paz en nuestro mundo interior.


6 de enero de 2015

Conscientes o inconscientes decisiones

A lo largo del día vamos tomando decisiones. Desde el desayuno que nos vamos a apretar p`al cuerpo, hasta la hora que decidimos ir a dormir. Cuando los pensamientos dejan de circular por la mente y nos dormimos, el cerebro sigue trabajando incluso con mayor actividad (existen estudios que así lo confirman).

Cientos de decisiones conscientes o inconscientes van pasando por nuestro cerebro para después ser ejecutadas por el resto del cuerpo.
Normalmente las tomamos para un beneficio propio... Es fundamental primero estar bien con uno mismo, para después estar bien con los demás.

A veces, tomamos decisiones alejadas del bien propio, o sea, que en un principio sabemos que no nos aportará beneficio alguno, pero si a una segunda, tercera o demás personas.
Estas fueron tomadas lejos del egoísmo, por tanto más cerca del altruismo.
Las consecuencias de esta decisión puede que un día llegue a generar alguna que otra batalla mental... arrepentimiento por lo decidido. No porque a partir de esa decisión tomada en un momento determinado se halla hecho algún mal a otro, sino porque ese "mal" nos da la sensación de que se ha hecho a uno mismo.

Esto ocurre porque con el paso del tiempo olvidamos las causas que nos llevaron a tomar esa decisión altruista.
"Echar la mirada atrás" hasta el momento en el que decidimos actuar en consecuencia para el bien de otro u otros, nos dará la respuesta del por qué nos comprometimos a partir de aquella decisión. De esta manera, las "batallas mentales" dejarán de dar "guerra" y volveremos a ser conscientes de que aunque no ganemos nada, habremos contribuido a hacer más llevadero y llano el camino de otra persona.

Que la otra persona olvide ese día en el que tu decisión le benefició, es normal en esta sociedad.

Lo bueno es que esa voz interior se calmará, al volver a llegarle el mensaje original que la mente consciente le envió. O se habrá creado cierta paz entre lo consciente y lo subconsciente.

31 de diciembre de 2014

Haciendo balance sobre el 2014

Hoy es el día que en nuestro calendario viene marcado como final del año 2014.
Día en el que nos desearán y desearemos un féliz y próspero año nuevo. Es momento de hacer balance y de recapitular lo vivido y experimentado en este año. No solo a nivel colectivo, también es sano hacerlo a nivel personal.

Esta última etapa en la que la Tierra ha dado una vuelta completa alrededor del Sol, hago mi balance personal desechando las etiquetas; "bueno y malo" y llego a la conclusión de que este año a punto de terminar, ha sido productivo y abundante.

Productivo por lo que he aprendido (en ocasiones a base de "golpes") y que algo de esto he ido publicando en este espacio.
En la vida no se aprende solo leyendo o escuchando temas que nos generan "luz" y comprensión... porque esa luz y comprensión se apagarán cuando nos encontremos con una persona o situación, que haga "saltar" al ego. Es decir, cuando se siente rabia, ira, soberbia... y el corazón se altera.
En este caso, uno siempre puede volver a su estado normal y reflexionar sobre lo sentido. Así es como se puede llegar a aprender la lección por la que todos vamos pasando, las repetiremos una y otra vez, hasta que llega un día en el que sin darte cuenta, la lección se ha comprendido e interiorizado.

Es bueno recordar que el bienestar o felicidad, no la encontraremos yendo tras ella, no porque sea véloz y escurridiza, sino porque no se encuentra en cosas materiales... más bién es un sentimiento que tenemos que ir forjando.

Y este año para mi ha sido abundante, no por lo económico, que por cierto, el alto nivel económico ayuda y mucho!! Más bien por la abundancia de sentimientos, emociones y de buena salud, ( una cosa lleva a la otra ) la mía y la de las personas de mi entorno más cercano.

Os deseo que sintáis una próspera y abundante aventura en esta nueva vuelta alrededor de nuestra Estrella, a los que aquí me leéis, y a los que no también :)