Un estudio realizado con soñadores lúcidos aclara la base neurológica de los estados conscientes
La capacidad humana de la consciencia y la autopercepción está entre los más fascinantes misterios no resueltos de la neurociencia. A pesar de las técnicas modernas de obtención de imágenes, sigue siendo imposible visualizar por completo lo que sucede en el cerebro cuando la gente pasa del estado inconsciente al consciente. El problema radica en el hecho de que es difícil observar el cerebro durante esta transición.
Resulta complicado determinar qué áreas del cerebro nos ayudan a percibir nuestro mundo de manera autorreflexiva. Mientras estamos despiertos, siempre somos conscientes de nosotros mismos. Cuando soñamos, sin embargo, no lo somos.
Algunas personas, mientras duermen, pueden a veces darse cuenta de que están soñando, sin que para ello necesiten despertar. A los sueños o pesadillas experimentados de esa manera se les llama
sueños lúcidos.
Un equipo de investigadores de la Sociedad Max Planck para el Avance de la Ciencia
(MPG) de Alemania, en colaboración con especialistas del
hospital universitario Charité, de Berlín, analizó a personas capaces de saber que están soñando mientras sueñan, así como de controlar de manera deliberada sus sueños.
Estos soñadores lúcidos tienen acceso a sus recuerdos durante los sueños, pueden realizar acciones dentro de sus sueños a voluntad, y son conscientes de sí mismos mientras sueñan, siempre en el mismo estado durmiente y sin llegar a despertarse.
 |
Zonas del cerebro qué permanecen más activas durante un sueño lúcido |
Primeras conclusiones del estudio
Tal y como explica
Martin Dresler, uno de los autores de la investigación en un
comunicado del Instituto Max Planck: "En un sueño normal, tenemos una conciencia muy básica, experimentamos percepciones y emociones, pero no somos conscientes de que estamos soñando. Solo en los sueños lúcidos los soñadores alcanzan una metaconciencia de su propio estado".
Comparando la actividad cerebral durante uno de estos periodos de sueño lúcido con la actividad cerebral inmediatamente anterior a un sueño normal, los científicos consiguieron identificar la actividad cerebral característica de la conciencia lúcida.
"La actividad general básica del cerebro durante un sueño lúcido es similar a la actividad neuronal durante un sueño normal", explica Michael Czish, director del grupo de investigación del Instituto Max Planck de psiquiatría. “Sin embargo, durante el estado lúcido, la actividad en ciertas áreas de la corteza del cerebro se incrementa notablemente en segundos. Las regiones del cortex cerebral implicadas en este caso son la corteza prefrontal dorsolateral, a la que se le atribuye generalmente la función de autoevaluación, y las regiones frontopolares, que son responsables de evaluar nuestros propios pensamientos y sentimientos. El precuneus también está especialmente activo durante este proceso. Esta área del cerebro ha sido vinculada con la autopercepción”, añade Czish.
Estos hallazgos confirman los realizados en estudios previos, y han hecho visibles por vez primera las redes neuronales de un estado mental consciente.