10 de octubre de 2013

El movimiento, una constante

"Nada está inmóvil; todo se mueve; todo vibra". 

Así es como dice uno de los siete principios herméticos. También lo señalan con el famoso "fluir" todas las corrientes filosóficas orientales, que a la mayoría nos llegó a través del "Be water, my friend" pronunciadas por el maestro en artes marciales, Bruce Lee.
Estos son algunos de los pensamientos que hace miles de años tenían algunas personas o grupos, a los que hoy, en el siglo XXI. la ciencia ha confirmado.

Visto y demostrado está, que los sistemas planetarios conocidos están en constante movimiento, e incluso todo el universo en sí, continúa expandiéndose.
A nivel microscópico se ha observado que las partículas subatómicas que componen cualquier átomo (partícula de lo que se compone toda materia y gas) se comportan o mueven al igual que los sistemas planetarios alrededor de su estrella o Sol, de forma elíptica alrededor de su núcleo.

Modelo de un átomo

De manera muy esquemática he intentado exponer, que todo lo que podemos ver con nuestros ojos o con ayuda de alguna máquina, está en constante movimiento, incluso una sólida piedra también se compone de átomos.

Metiéndome en la "laguna interior" de nuestros pensamientos y emociones. Creo que mejor nos iría si nos aplicamos este principio y nos adaptamos a la corriente natural e inevitable de que todo se mueve y fluye, ya sea para "bien" o para "mal"... aceptando que todo cambia y que si seguimos "fluyendo", estaremos evolucionando.
Por contra, si la atención se la prestamos a emociones pasadas nos quedaremos atascados o anclados y por tanto, iremos contra natura... o sea, involucionamos.

25 de septiembre de 2013

"La intuición es tan válida o más que la razón"

La intuición es una capacidad que normalmente está bastante infravalorada por muchos. Pero en estos tiempos en los que se están removiendo muchas ideas y creencias, en los que las diversas ramas de la ciencia y gracias a sus descubrimientos (o re-descubrimientos), sabemos que el concepto llamado intuición, "habita" en uno de los dos hemisferios de nuestro cerebro, en el derecho, que es el encargado de procesar la información de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo.
El hemisferio izquierdo es el que procesa la información analítica y secuenciálmente, paso a paso, de forma lógica y lineal.



Podríamos decir, que cada uno de nosotros tiene dos mentes conectadas e integradas por el cable de fibras nerviosas que une ambos hemisferios. Ningún hemisferio es más importante que el otro, se complementan entre si. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada.
Como en todo, lo que se busca siempre es el equilibrio, y que por cierto, el equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no tratando de eliminar una de ellas.

En una reciente entrevista, el divulgador científico Eduard Punset afirma que; 
"La intuición es tan válida o más que la razón. El instinto, según la neurociencia, nos muestra lo que debemos hacer mucho antes de que nuestra mente consciente reaccione. La intuición es un tipo de conocimiento que se basa en la capacidad para percibir pistas, señales y patrones asociados con experiencias previas, y dista mucho de ser, como se había creído hasta ahora, un poder místico.
Cita a Albert Einstein cuando afirma que [la mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional un fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra al sirviente y ha olvidado el regalo]. La intuición nos sirve para tomar mejores decisiones que la razón."

Parece o me da la sensación, que desde hace algunos miles de años vivimos "sometidos" por una generalizada mente colectiva, en la que el hemisferio dominante es el izquierdo... Quizá, si comenzásemos a desarrollar el hemisferio derecho de nuestro cerebro, otra realidad algo más equilibrada sería posible.

13 de septiembre de 2013

Personajes transitorios

"Podemos detectar cambios sutiles en nuestra forma de hablar, nuestra actitud y nuestro comportamiento, dependiendo de la persona a quien tengamos al frente. Al principio puede ser más fácil observar estos cambios en otras personas, pero posteriormente podremos detectarlos en nosotros mismos.
La forma como nos dirigimos al presidente de una compañía puede tener diferencias con la forma en como hablamos con el portero. Podemos hablar de manera diferente con un adulto que con un niño.
¿Por qué? por que representamos distintos personajes. No somos nosotros mismos ni cuando nos dirigimos al presidente, al portero o al niño.

Cuando entramos en un almacén para comprar algo, cuando salimos a un restaurante, al banco, a la oficina de correos, representamos unos papeles sociales predeterminados. Nos convertimos en clientes, y hablamos y actuamos como tales. Y recibimos tratamiento de clientes por parte del vendedor o del camarero, quien también estará representando su personaje. Hay una serie de patrones de comportamiento condicionado que entran en juego entre dos seres humanos y determinan la naturaleza de su interacción. En lugar de que la interacción ocurra entre dos personas, ocurre entre dos imágenes conceptuales. Mientras más identificadas estén las personas con sus personajes respectivos, más falsa es su relación".
(Eckhart Tolle)


En mayor o menor medida, todos los que vivimos y hemos sido educados en sociedades occidentales, actuamos conforme mejor nos convenga en cada momento y conforme la educación recibida, es decir como dice la anterior cita, representamos distintos personajes.
Pero como se dice; " Para toda regla existe al menos una excepción". Creo que la excepción es cuando interactuámos o dialogamos con familiares y amigos... En este caso, si que nos mostramos tal como somos.
Nos desprendemos de máscaras y armaduras, las cuales normalmente nos ponemos al salir de casa.

En estos tiempos tan austeros que estamos viviendo y buscándole el lado positivo, se están desprendiendo muchas "máscaras y armaduras", las que han permanecido ancladas tanto tiempo, que algunos creíamos que eran parte innata e intrínseca nuestra. Para así, poder mostrar el lado más humano y que creíamos perdido, olvidado e incluso destrozado... Pero siempre ha estado aquí, en nuestro interior, debajo de tan pesada "armadura".

7 de septiembre de 2013

Las Perséidas en el cielo suizo

Vídeo editado con la técnica fotográfica "time-lapse", realizado por Cristiano Mülhauser sobre la montaña más famosa de su Suiza natal.
En este gran trabajo, podemos observar además de la montaña, un gran cielo estrellado y una gran cantidad de estrellas fugaces. La calidad del vídeo ¡¡excelente!!

2 de septiembre de 2013

Pinturas "secretas" en el borde delantero de libros.

Hace unos días Colleen Theisen, que ayuda con la difusión y enseñanza de colecciones especiales y archivos de la Universidad de Iowa, (EE. UU.) compartió un descubrimiento que demuestra algo que se llama "pintura en borde delantero". Es una forma de ocultar un cuadro en el borde de un libro, para que solo se pueda ver cuando las páginas se abren en abanico.

Estos son libros científicos sobre las estaciones, escritos por Robert Mudie, publicados en 1837.
Referente a las ingeniosas pinturas, no se conoce si es el mismo autor, u otro.



"Otoño"


"Invierno" 


"Primavera"


"Verano"
Fuente: uispeccoll.tumblr.com

25 de agosto de 2013

Birgitta Jónsdóttir "Las crisis... son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios"

Birgitta Jónsdóttir (Reikiavik, 1967) es una luchadora optimista. Una mujer convencida de que el siglo XXI será el de la gente corriente. El siglo en el que la ciudadanía despertará para cambiar las reglas del juego. Desde hace años centra su lucha en garantizar el acceso de los ciudadanos a la información, a los hechos, para que puedan tomar decisiones. Diputada islandesa, excolaboradora de Wikileaks y poetisa. Ha hecho de la libertad de información y expresión su bandera, y preside el International Modern Media Institute, una iniciativa que pretende convertir Islandia en un refugio seguro para informadores y filtradores.


“Tenemos que colaborar para ir contra la corriente”
“Hay mucha gente que no quiere ser parte de este monstruo que hemos creado en el nombre del capitalismo”. (Palabras de Birgitta)

A finales de 2012 puso en marcha el Partido Pirata islandés, con el que consiguió tres escaños en las elecciones de abril. Libertad de información y de expresión, democracia directa, privacidad y reformas de las leyes de patentes y derechos de autor son algunas de las batallas de su nueva formación.

Pregunta. ¿Qué es lo que los líderes del mundo aún no han entendido?

Respuesta. No han entendido que estamos en el siglo XXI y que nuestro modo de comunicarnos y de compartir información lo ha transformado todo radicalmente. No entienden que se está produciendo una revolución de la información que va muy rápido. Pero sí que han entendido cómo abusar de esas nuevas formas de comunicación que utilizamos, invadiendo nuestra privacidad, socavando los cimientos de nuestras democracias. Vivimos en un mundo en que el periodista ya no puede proteger a sus fuentes, donde los médicos no pueden garantizar la privacidad de sus pacientes… Los líderes mundiales no entienden el daño que están causando. Tampoco comprenden el significado de las palabras sostenibilidad o transparencia.

P. Además de mejorar los mecanismos de democracia directa, ¿qué más habría que hacer?

R. Lo fundamental es empezar, ya mismo, a pensar que futuro queremos tener como humanidad. Todo el mundo entiende qué es lo que va mal, pero muy poca gente tiene soluciones. Tenemos que reunir a todos los visionarios, a la gente que está buscando salidas. Yo no quiero que el futuro sea crear una colonia en Marte, y sé que todavía tenemos tiempo para darle la vuelta a todo. Nuestras sociedades están completamente rotas.
Las crisis son geniales, son lo mejor que puede ocurrir: son la única fuerza que mueve a la gente a unirse y pedir cambios. Es el único momento en que la gente no teme el cambio, porque siente que ya hay uno en marcha y lo abraza. Puede ser un cambio a peor, con el que la gente esté dispuesta a sacrificar sus derechos; o puede ser a mejor, para reclamar más derechos.

P. ¿Hay que cambiar el capitalismo, por ejemplo? ¿Es el capitalismo el problema?

R. El capitalismo no se puede cambiar, se tiene que destruir, destrozar. Pero no quiero ningún ismo, no hay un solo sistema que sea la solución. Lo único que sí que hay que hacer es ser más sostenibles en nuestras comunidades. Tenemos que ser conscientes del coste que supone lo que consumimos; del problema de las pensiones: con tanta gente joven desempleada, ¿quién va a pagar las pensiones en los próximos 20 años? Es obvio que nuestros sistemas no funcionan, así que tal vez tengamos que volver atrás y ver qué es lo que funcionaba antes...

P. Cuando dice volver atrás, ¿a qué se refiere?

R. No soy tan vieja, aunque soy un poco vieja, pero crecí en una familia en la que mi bisabuela vivía con nosotros, nunca tuve que ir a la guardería; y no soy una inadaptada social por ello. No sé qué ha pasado con toda la sabiduría que tenían mis ancestros. La gente ya no sabe hacer salsas; las compra empaquetadas. Tal vez tengamos que volver atrás y recuperar conocimientos que se perdieron. Igual no debemos mandar a los mayores a residencias, porque es horripilante lo que pasa allí, están siendo privatizadas, no les cuidan bien… Tenemos que volver a los valores de sociedades más pequeñas, y cuidar los unos de los otros, porque el sistema no se va a ocupar de nosotros.

El texto y parte de la entrevista que se le realizó a la diputada Islandesa, ha sido extraido de la siguiente dirección:  http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/23/actualidad/1377252161_022233.html  En la que si os interesa, podéis leer la entrevista completa.

21 de agosto de 2013

Nuevo estudio sobre la cantidad y frecuencia del ejercicio físico.

En una sociedad cada día más sedentaria, en la que más que nada "ayuda" a serlo los avances industriales y tecnológicos, aumentan las personas con problemas de salud y/u obesidad.
Para evitar en la medida de lo posible los problemas relacionados con la vida sedentaria, se nos recomienda realizar algún tipo de ejercicio físico. ¿Pero qué es más beneficioso? ¿la cantidad, o la frecuencia de cualquier actividad física?



Durante mucho tiempo ha persistido la duda sobre si hacer ejercicio físico cada día es mejor que hacerlo por ejemplo, una vez a la semana. Una cantidad pequeña de actividad física puede lograr una gran diferencia del estado físico de una persona sedentaria entre el antes y el después, reduciendo de modo claro el riesgo de padecer enfermedades del corazón, derrame cerebral o diabetes.

En un nuevo estudio, se ha investigado la cuestión mediante un seguimiento de la actividad física y del estado de salud de dos grupos de personas adultas. Y se ha comprobado que los sujetos que hacían 150 minutos de ejercicio físico semanal repartido entre muy pocos días, no mostraron ninguna desventaja de salud vinculada al ejercicio físico en comparación con quienes hacían también 150 minutos de ejercicio físico semanal pero repartido entre más días.

Ian Janssen y Janine Clarke, de la Queen's University, de Kingston, Ontario, Canadá, estudiaron a 2.324 adultos de todo Canadá, para determinar si la frecuencia de la actividad física a lo largo de la semana está asociada con factores de riesgo para diabetes, enfermedades cardíacas y derrame cerebral.

Los resultados de la investigación indican que no importa cómo eligen los adultos acumular sus 150 minutos semanales de actividad física. Por ejemplo, alguien que no realice actividad física de lunes a viernes pero haga más de 150 minutos de ejercicio físico durante el fin de semana, obtendrá los mismos beneficios para su salud que alguien que realice algo más de 20 minutos diarios de ejercicio físico cada día de la semana.
Es decir, que la cantidad total de ejercicio físico realizado cada semana, importa más que la frecuencia con que se hace ejercicio a lo largo de la semana.

Asi que, no hay excusas para los que su trabajo sea de Lunes a Viernes... En este caso, siempre (o casi siempre) podemos quitarle unos cuantos minutos a los tan queridos y esperados fines de semana. 
Incluso los beneficios de una simple caminata, son notables.

-Enlace al estudio; NRC Research press