30 de octubre de 2012

Sumisión vs. Libertad

Dos niños - uno rico y el otro pobre - regresaban a casa desde el mercado.
El niño rico compró galletas cubiertas de miel y el pobre, un pedazo de pan duro. "Voy a dejarte comer de mis galletas si juegas a qué eres mi perro", dijo el niño rico.

El  muchacho pobre aceptó poniéndose a cuatro patas sobre el suelo y empezó a comer la galletas del niño rico.
Un adulto que observaba la escena, se dijo: "Si este pobre chico tuviera un poco de dignidad, buscaría una forma de ganar dinero, pero él prefiere convertirse en el perro del niño rico para comer sus galletas.
Mañana, cuando sea grande va a hacer lo mismo para un cargo público, e incluso será capaz de traicionarse a si mismo por una bolsa de oro".

Este antiguo cuento árabe es claro ejemplo del sometimiento al qué desde siempre ha estado expuesto gran parte de la humanidad, bueno, desde hace años hemos evolucionado los qué vivimos en una democracia... ¿gobierno del pueblo?, sí, este es el significado de democracia, y lo pongo entre signos de interrogación porque entre otras cosas, así lo he decidido y me apetece.

El siguiente vídeo no os lo toméis "al pié de la letra", por suerte hoy por hoy, la manera en la qué se trata a los insubordinados o a los anti-sistema establecido,  ha cambiado.


25 de octubre de 2012

La conquista de la felicidad; Bertrand Russell

En demasiadas ocasiones parece qué nuestra forma de actuar vaya en contra de nuestros deseos, porque en esto estaremos de acuerdo; queremos ser felices.
Así que parece necesario averiguar qué es aquello que nos lleva a alejarnos de la felicidad. No ya, por decirlo de alguna manera, el mal ajeno que no podemos controlar, sino el que provocamos nosotros mismos.
Al igual qué la felicidad, su contrario la infelicidad, depende en gran parte de uno mismo.

Bertrand Russell  en su libro "la conquista de la felicidad", navega por las aguas de la conciencia humana, tratando de determinar qué es lo que hacemos para llegar a ser felices. Y sobre todo, qué es lo que inconscientemente no hacemos.

Para no alargarme demasiado plasmaré tres aspectos, aunque B. Russell  referencia alguno más en su libro.

1. La culpa. Si la convertimos en un tótem que guíe nuestra vida hasta el punto de controlar nuestras vidas; Si nos consideramos incompetentes en el trabajo, malos padres, amigos en los que no se puede confiar… Si el auto-reproche es la moneda corriente en nuestra vida, jamás lograremos ser felices. Es preciso ser conscientes de nuestras capacidades, ponderarlas en su justa medida, saber de nuestras virtudes y defectos, ser capaces de parcelar el tiempo disponible para sentirnos útiles y contentos con nosotros mismos.

2. El miedo al fracaso. Es un hecho evidente que no siempre se puede ganar, en ocasiones fracasaremos. Da igual a la faceta de nuestra vida en que nos fijamos, ya sea laboral, sentimental o cualquier otra. Cuando empezamos algo desconocemos su final, de hecho, es precisamente una de las razones por las que hacemos cosas, por que no sabemos dónde acabaremos. Pero la incertidumbre no puede ser una excusa para la indolencia y la apatía. Tenemos que analizar lo que un fracaso puede aportarnos, sus peligros y bondades. Pero sobre todo, debemos tomar conciencia de que el camino transitado, independiente de su final, tiene una importancia fundamental en nuestro recorrido vital. El bagaje de las cosas hechas es un caudal inagotable de experiencias sumamente útiles para superar el miedo al fracaso fruto de la infelicidad.

3. El narcisismo. Considerarse el centro de atención, necesitar que los que nos rodean nos vean tal como nosotros queremos que nos vean, sin defectos, inmaculados… Es una de las principales fuentes que nos alejarán de la felicidad. La complacencia en nosotros mismos, nos llevará a querer sentirnos admirados y adulados en todo momento. Pero, no nos engañemos, para los demás no somos el centro de atención, lo cual no quiere decir que no seamos queridos. Pero el amor no supone adoración. El amor es de ida-vuelta, es recíproco.

Finalmente, el filósofo británico nos recuerda una máxima que debemos fijar en nuestra mente... en nuestra búsqueda de la felicidad: "una parte indispensable de la felicidad es carecer de algunas de las cosas que se desean".

Fuente: "La conquista de la felicidad"; Bertrand Russell



22 de octubre de 2012

Rastreando y redescubriendo plantas medicinales

Analizaron más de 1.500 plantas medicinales de tres continentes y encontraron que las personas, de modo independiente, han usado a lo largo de la historia plantas de parentesco cercano para tratar las mismas dolencias. Los científicos han elaborado un árbol genealógico evolutivo que incluye a éstas y a otras 20.000 especies de plantas. Este árbol filogenético puede ayudar a identificar más plantas con propiedades medicinales aún sin descubrir.

La labor de buscar plantas usadas en la medicina tradicional para extraerles sus principios activos no debería realizarse como una especie de saqueo. (Vincent Savolainen del Imperial College de Londres) "Nosotros, los científicos, tenemos un deber que cumplir con la gente que descubrió los efectos beneficiosos de esas medicinas tradicionales". Muchos países se han adherido al Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, que exige que las personas y empresas que identifiquen principios activos no oculten ni menosprecien los orígenes geográficos de las sustancias por ellos identificadas. "Se podría hacer aún más para cumplir con esto, como por ejemplo compartir con el país de origen del remedio herbal los beneficios económicos logrados con el medicamento ideado a partir de él", propone Savolainen.

Según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente una cuarta parte de los medicamentos modernos son de origen vegetal, y muchos productos farmacéuticos se obtienen a partir de plantas que primeramente fueron usadas en la medicina tradicional.

"En los últimos años, no se ha tenido en cuenta lo suficiente a la medicina tradicional en la investigación sobre el descubrimiento de nuevas plantas medicinales y productos farmacéuticos", denuncia Haris Saslis-Lagoudakis, de los Jardines Reales Botánicos en Kew y otro de los autores del estudio. "Resulta fascinante demostrar que el conocimiento tradicional que ha sido recopilado a través de siglos por comunidades locales de todo el mundo podría tener la clave para la cura de enfermedades de la actualidad".

Artículo completo: Imperial college, Londres

El medicamento lino de Nueva Zelanda (Phormium sp.)
Planta medicinal utilizada tradicionalmente en Nueva Zelanda

19 de octubre de 2012

Bonsai de limonero X

26 meses han pasado desde qué planté dos semillas de limón, dos plantas brotaron y hoy solo me queda este proyecto de bonsai, el otro duró lo qué tuvo qué durar.

Paciente y constante... sin prisas, continua creciendo engordando su tallo y desplegando sus hojas para atrapar la luz. En su particular vida se va forjando, haciéndose más fuerte para soportar las inclemencias del tiempo.

Curiosamente, su semilla comenzó a brotar en el mismo Mes en el qué creé este blog y en la misma época en la qué yo empecé a digamos, ver mi realidad "con otros ojos"... a cambiar mi antigua perspectiva y al igual qué esta pequeña planta, comenzar a forjar mi carácter empezando por enfrentarme, o mejor dicho, reconocer a mis propias sombras... encontrarme y conocerme a mi mismo.

El viaje continúa, es un proceso largo y a veces nada fácil. Habrá ocasiones en la qué saborearé el dulce sabor de la victoria, en otras aprenderé las lecciones qué me ofrecen las derrotas.

Os dejo con unas fotos de mi querido bon (árbol) sai (tiesto).








13 de octubre de 2012

La realidad; Un universo de información

Lo que llamamos realidad podría ser realmente el resultado de un programa que se ejecuta en un equipo cuántico de tamaño cósmico.


Independientemente del tipo de realidad que creas que estás viviendo, seguramente estarás equivocado. El universo es un ordenador, y todo lo que pasa en él se puede explicar en términos de procesamiento de información.

Todos los procesos en el universo puede ser reducidos a las interacciones entre partículas que dan lugar a respuestas binarias: sí o no, aquí o allá, arriba o abajo. Eso significa que la naturaleza, en su nivel más fundamental, es simplemente un dar la vuelta a los dígitos binarios o bits, igual que un ordenador. un reordenamiento y una interacción de átomos, en otras palabras, la realidad.

Según Ed Fredkin del Instituto de Tecnología de Massachusetts, si pudiéramos profundizar en este proceso nos encontraríamos con que el universo sigue una sola ley, una sola regla de procesamiento de información que es todo lo que necesita para construir el cosmos. Según Fredkin, sería algo así como el procedimiento "si - entonces", que es el tipo de regla que se utiliza en la informática tradicional para manipular los bits que contienen los transistores de un chip y operar con puertas lógicas, pero esta vez aplicado a los bits del universo.

otros piensan que es un poco más complejo que eso. Porque podemos reducir todo en el universo a entidades que siguen las leyes de la física cuántica, el universo debe ser un ordenador cuántico en vez del tipo clásico que conocemos. "La física cuántica es casi parafrasear en términos de procesamiento de información", diceVlatko Vedral, de la Universidad de Oxford. "Es sugerente encontrar el procesamiento de información en la base de todo".

Uno de los atractivos de esta idea es dar una respuesta a la pregunta "¿por qué hay algo en lugar de nada?". La aleatoriedad inherente a la mecánica cuántica significa que la información cuántica, y por extensión, el universo, puede llegar a ser de manera espontánea, señala Vedral.

Con todas estas ideas teóricas, probar que el universo es un ordenador cuántico no es tarea fácil. Aun así, hay una observación que apoya la idea de que el universo se compone fundamentalmente de información. En 2008, el detector de ondas gravitacionales GEO 600 de Hannover, Alemania, recogió una señal anómala sugiriendo que el espacio-tiempo está pixelado. Esto es exactamente lo que cabría esperar de un universo "holográfico", donde la realidad 3D es en realidad una proyección de la información codificada en la superficie bidimensional de las fronteras del universo (New Scientist, 17 enero 2009, p 24).

Esta extraña idea surgió de una discusión sobre los agujeros negros. Uno de los principios fundamentales de la física es que la información no puede ser destruida, pero un agujero negro parece violar esto, tragándose las cosas que contienen información para más tarde evaporarse progresivamente. Lo que sucede con esa información fue objeto de un largo debate entre Stephen Hawking y varios de sus colegas. Al final, Hawking perdió el debate, reconociendo que la información queda impresa en el horizonte de eventos que define el límite del agujero negro, y se escapa como el agujero negro se evapora. Esto llevó a los físicos teóricos Leonard Susskind y Gerard't Hooft a proponer que el universo entero podría conservar la información en sus límites, con la consecuencia de que nuestra realidad podría ser la proyección de esa información en el espacio dentro del límite. Si esta conjetura es cierta, la realidad es como la imagen de la princesa Leia proyectada por R2D2 en Star Wars: un holograma.
Fuente: New scientist

Para entender todo esto, creo qué algunos tendríamos qué someternos a un cambio de paradigma... o nó, total cada cúal en base a sus creencias, emociones, experiencias, educación, etc.. crea su propia realidad.

6 de octubre de 2012

Homenaje a Steve Jobs


"Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón y tu intuición. Ellos ya saben de algún modo en qué quieres convertirte realmente. Todo lo demás es secundario".   ( Steve Jobs )        
                                                                                                               


Debido al primer aniversario del fallecimiento del revolucionario y genio informático Steve Jobs, he querido rescatar las anteriores frases de una de sus intervenciones más memorables en la Universidad de Stanford, entre otras de las muchas qué nos dejó, para así aportar mi pequeño homenaje.
Además, también me apetece reflexionar sobre ellas.

Nuestro tiempo es limitado, el nuestro y el de todo ser vivo... nacemos para morir, al menos físicamente.
Vivamos nuestra propia vida, ¿por qué preocuparnos por la de los demás? ¿qué sentido tiene lo qué digan o dejen de decir los demás?... Personalmente, hace mucho qué aprendí y puse en práctica el dicho: "No hay mayor desprecio, qué no hacer aprecio". Por supuesto, esto lo aplico ante críticas u opiniones las cuáles, veo venir... Ya me entendéis!!.

Ahora viene lo qué S. Jobs consideraba lo más importante:
Tengamos el valor de escucharnos a nosotros mismos; Para primero creer en uno mismo, segundo para actuar en consecuencia a las ilusiones, objetivos, metas, o simplemente pasar el resto del día sin nada ni nadie qué no queramos qué interfiera en nuestra única y particular vida, y tercero, para saber qué en nuestro interior, se encuentra un gran potencial aún por descubrir... Todo lo demás es secundario.